ATRIBUIDO
A JUAN DE ÁVILA, 1679.
MUSEO
NACIONAL DE ESCULTURA
En
su origen era conocido con la denominación del "Despojo" formando parte
de los pasos de la cofradía de Jesús Nazareno. Es un paso muy difícil de
reconstruir, ya que a lo largo de su historia tuvo grandes cambios en su
composición. Algunas de sus figuras primitivas han pasado a formar parte
de otros pasos que también desfilan en esta procesión y que se comentarán
en su apartado correspondiente.
Fue
realizado en 1629 por Melchor de la Peña y, posteriormente, por Juan de Ávila.
En la actualidad lo forman las siguientes figuras:
a)
Sayón que barrena. Está, como su nombre indica, taladrando el pie de la
cruz, agachado apoyando la rodilla izquierda sobre el madero mientras realiza
su labor con ambas manos. Es calvo con melena larga alrededor de la base
de la cabeza. Arrugas en la frente Patillas y bigote encanecidos. Viste
chaleco azul con
gruesa
abotonadura.
Mangas rojas con gruesos botones azules. Pantalón
azul hasta las rodillas. Calzas y botas largas.
b)
Sayón del azadón. En las dos manos tiene un azadón con el que cava en el
suelo haciendo el hoyo para encajar la cruz. Viste gorra azul con flecos
rojos. Rostro malvado. Bigote y perilla. El jubón es morado con franja de
colores para sujetar algo. Mangas del antebrazo amarillas con muñequera
blanca. Pantalón corto hasta las rodillas con franjas de diversos colores.
Botas largas azules con borde rojo.
c)
Sayón que tira de la soga. Esta talla es posterior a las anteriores figuras. El
motivo de ello es que, debido a un pleito de la cofradía de Jesús Nazareno
con el convento de San Agustín, el primitivo paso tuvo que ser devuelto a
dicho convento y la cofradía encargó otro paso. Este segundo paso constaba
de varias tallas, algunas de las cuales son las que forman parte actualmente
de otros pasos, y la del sayón que nos ocupa. Fue realizado por el escultor
Juan de Ávila, y formó parte de la procesión por primera vez en el año
1680. Es la escultura de más calidad del conjunto actual. Se caracteriza por
la blancura de los paños y la perfección de retratar un hombre de raza
judaica: nariz curva y barba puntiaguda. Viste gorra azul con vuelta roja.
Chaleco rojo. Mangas azules. Pantalón rojo con botones azules en la
bragueta. Lleva botas
azules.
d)
Cristo. El actual no formaba parte del Paso. Es una escultura de inferior
calidad al resto. Data de la segunda mitad del siglo XVII. El original de
Juan de Ávila desapareció en el incendio de 1799.
La
composición del paso está concebida para ser contemplada toda la escena y
los personajes por el espectador: como afirma Martín González, los
sayones no estorban la visión de Cristo.
Cofradía
del Santo Cristo del
Despojo
1943.
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
FOTOS
|