La Compañía del
Canal de Castilla, hacia 1855, promovió la construcción de
otra fábrica de harinas en el tercer salto del derrame del Canal. En julio
de ese año, firmó un contrato con la fundición de Cardailhac y Aldea para
construir la maquinaria de la fábrica con diez piedras.
A
principios del verano de 1856 estaba a punto de entrar en funcionamiento,
pero el 22 de junio de 1856, durante los
“Motines del Pan”, quedó
parcialmente destruida al ser incendiada, por lo que no entró en
funcionamiento hasta una año más tarde.
En 1857 la
Compañía del Canal se la arrendó por 10 años a Aureliano Beruete, quién creó
una sociedad para su explotación, “Carrasco y Cía”, de la que poseía el 96%
como socio capitalista.
En 1861,
Beruete, se la subarrendó a “Michelena y Rodríguez”, después Rodríguez
Hermanos”, hasta el vencimiento de su contrato.
De 1868 a
1881 le fue arrendada a Pedro Hornedo Velasco, ya con el nombre de “La
Perla”.

Ocupaba
una superficie de 647 metros cuadrados, dividida en tres secciones: El
edificio principal tenía 5 pisos y contaba con 10 piedras, 6 cribas,4
frapores, 4 batidores dobles, 16 cedazos y 2 turbinas que movían toda esta
maquinaria. A los lados de este edificio estaban los otros dos, dedicados a
almacén de trigo y harina.
A finales
del siglo XIX la tenía alquilada Antioco Ubierna y utilizaba la molturación
por cilindros, en vez de las antiguas piedras.
En julio
1912 un incendió la dejó totalmente destruida. Se reconstruyó
inmediatamente, de forma que a finales del mismo año ya con el nuevo
edificio, que en vez de 5 pisos tenía 3, estaba funcionando.

El edificio después de ser rehabilitado
En 1920 la
Compañía del Canal se la vendió a Pilar Ubierna y Emilio Calvo, y tres años
después quedó como único dueño Emilio Calvo al comprar su 50% a Pilar
Ubierna, quién se la vendió en 1940 a la sociedad “Achirica y Cía”.
En 1988 se
transformó en sociedad anónima con la denominación de “Harinera La Perla
S.A.”
La fábrica
estuvo funcionando hasta 2006.
Posteriormente el edificio fue rehabilitado y en la actualidad albergaba el
Hotel Marqués de la Ensenada, cerrado a finales de 2016.
Fuentes consultadas:
La evolución del primer espacio industrial de Valladolid: La Dársena y el
Derrame del Canal de Castilla (1836-1975). Un ensayo de arqueología
industrial., publicado por María Francisca Represa Fernández y Juan Helguera
Quijada.
|