La
primitiva iglesia estaba situada en el centro de la actual Plaza de San
Miguel.
Primero
estuvo dedicada a la advocación de San Pelayo, cambiando a la de San Miguel
a mediados del siglo XII.
Es una escritura del 18 de enero de 1151 ya se habla de ella como la Iglesia
de San Miguel, y está considerada como la parroquia más antigua de
Valladolid.
En 1478 se quemó la primitiva iglesia, y fue reedificada en el mismo lugar
por mandato de los Reyes Católicos a finales del siglo XV. En el incendio se
perdieron todos los documentos sobre la ciudad que en ella se guardaban.

Fotomontaje de Juan Carlos Urueña Paredes -
"Rincones con Fantasma",
basado en el dibujo de Ventura Pérez, conseguido en la red.
Gracias a algunos documentos y dibujos, podemos saber
cómo era aquella Iglesia de San Miguel edificada hacia 1497.
Era de estilo tardogótico , construida en piedra y con contrafuertes entre
los que se abrían ventanas rasgadas con arcos ojivales y de medio punto. En
el centro de la fachada se abría una portada con arco de medio punto, protegida con un
tejadillo y por un marco con bolas.
La torre de estilo indefinido era de traza sencilla. En ella estaba la
campana de la ciudad que avisaba de peligros o acontecimientos a la
población.

La iglesia en el Plano de Ventura Seco - 1738
Al parecer la iglesia era de tres naves y tenía cuatro capillas laterales
El retablo mayor fue labrado hacia 1606 por Gregorio Fernández. Algunas de
sus figuras se conservan en la iglesia actual.
En un lateral de la capilla mayor estuvo el Archivo Municipal de Valladolid,
que se trasladó a la Casa Consistorial hacia 1600.
La iglesia continuó como parroquia hasta 1775, en la que pasó a la iglesia
actual en la calle San Ignacio, al unirse con la parroquia de Julián.
El edificio fue demolido en 1777.
En el año
2009, con las obras de remodelación de la Plaza de San Miguel, salieron a la
luz los restos de los cimientos del edificio. Se pensó en mantenerlos al
descubierto, pero al ser poco lo encontrado se abandonó la idea.
 |