INICIO

LA PAGINA

ULTIMAS INCORPORACIONES

BUSCADOR

INFO -WEB

CONTACTA

 

CONOCER

MONUMENTOS Y EDIFICIOS

MUSEOS Y EXPOSICIONES

CALLES, PLAZAS Y ...

VALLISOLETANOS

HISTORIA

SEMANA SANTA

LO QUE YA NO ESTÁ

ACADEMIA DE CABALLERÍA

ANTIGUOS HOSPITALES

ARCO DE SANTIAGO

AYUNTAMIENTO ANTIGUO

CARCEL DE CORONA

CARCEL DE ESCUELAS

CARCELES ANTIGUAS

CASA DE LAS ALDABAS

CASA DE LAS CHIRIMÍAS

CASA DE LAS CONCHAS

CASA DEL BARCO

CASA DEL CORDÓN

CASA DEL DUQUE DE LERMA

CASTILLO DE CANTERAC

CINE ALAMEDA

CINE AVENIDA

CINE CAPITOL

CINE COCA

CINE DELICIAS

CINE GOYA

CINE HISPANIA

CINE LAFUENTE

CINE LA RUBIA

CINE LOS KOTSKAS - LUISES

CINE MATALLANA

CINE REX

CINE ROXY

CINE VISTARAMA

COLEGIATA DE STA. Mª LA MAYOR

COLEGIO DE DONCELLAS NOBLES

COLEGIO DE LOS VELARDES

COLEGIO DE NIÑAS HUERFANAS

COLEGIO DE SAN AMBROSIO

COLEGIO DE SAN GABRIEL

COLEGIO DE SAN IGNACIO

CONVENTO AGUSTINAS RECOLETAS

CONVENTO DE BELEN (BERNARDAS)

CONVENTO DE JESUS Y MARIA

CONVENTO DE LA ENCARNACION

CONVENTO DE LA LAURA

CONVENTO DE LA MADRE DE DIOS

CONVENTO DE LA MERCED CALZADA

CONVENTO DE LA MERCED DESCALZA

CONVENTO DE LAS ARREPENTIDAS

CONVENTO DE LA TRINIDAD CALZADA

CONVENTO DE RECOLETOS AGUSTINOS

CONVENTO DE SAN BARTOLOME

CONVENTO DE SAN DIEGO

CONVENTO DE SAN FELIPE DE LA P.

CONVENTO DE SAN FRANCISCO

CONVENTO DE SAN JOSE

CONVENTO DE SAN JUAN DE DIOS

CONVENTO DE SAN NORBERTO

CONVENTO DE SANCTI SPIRITUS

CONVENTO DEL CARMEN CALZADO

CONVENTO DEL CARMEN DESCALZO

CONVENTO DEL CORPUS CHRISTI

CONVENTO DE LOS MÁRTIRES

CORRAL DE LA LONGANIZA

EDIFICIOS DEL CANAL DE CASTILLA

EL LEÓN DE LA CATEDRAL

ERMITA DE NTRA. SRA. DEL CAMINO

ERMITA DE NTRA. SRA. DEL VAL

ERMITA DE SAN ALEJO

ERMITA DE SAN LAZARO

ERMITA DE SAN ROQUE

ESTACIÓN CAMPO DE BEJAR

ESTACIÓN DE SAN BARTOLOMÉ

ESTADIO ZORRILLA - ANTIGUO

FRONTON FIESTA ALEGRE

FUNDICIÓN DEL CANAL DE CASTILLA

GRAN TEATRO

HARINERA LA FLOR DEL PISUERGA

HARINERA LA PALENTINA

HARINERA LA PERLA

HARINERA LA PROVIDENCIA

HOSPICIO DE LOS POBRES

HOSPITAL DE LA CARIDAD

HOSPITAL DE SAN BLAS

HOSPITAL DE LA RESURRECCION

HOSPITAL DE LOS INOCENTES

HOSPITAL DEL ROSARIO

HOSTAL FLORIDO

HOTEL CONDE ANSUREZ

HUMILLADERO DE LA PASION

HUMILLADERO DEL CRISTO DE LA CRUZ

IGLESIA DE LA PIEDAD

IGLESIA DE LA SAGRADA FAMILIA

IGLESIA DE LA VICTORIA

IGLESIA DE LAS SIERVAS DE JESÚS

IGLESIA DE SAN ANTON

IGLESIA DE SAN ESTEBAN

IGLESIA DE SAN ILDEFONSO

IGLESIA DE SAN JUAN (PRIMITIVA)

IGLESIA DE SAN MIGUEL

IGLESIA DE SAN NICOLAS

IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE J.

LA INQUISICION - EDIFICIO

MERCADO DE PORTUGALETE

MERCADO DEL CAMPILLO

MURALLAS DE LA CIUDAD

OBSERVATORIO METEOROLÓGICO

PALACIO DE LA RIBERA

PALACIO DEL ALMIRANTE

PALACIO DEL CONDE ANSUREZ

PARADOR DE LA ALEGRÍA

PISCINA DEPORTIVA

PISCINA SAMOA

PORTILLO DE BALBOA

PUENTES ANTIGUOS DEL ESGUEVA

PUERTA DE LA MERCED

PUERTA DE LA POLVORA

PUERTA DE SAN ESTEBAN

PUERTA DE SANTA CLARA

PUERTA DEL CARMEN O DE MADRID

PUERTA DEL PRADO

PUERTA DEL PUENTE

PUERTAS DE TUDELA

REAL CASA DE LA MONEDA

SEMINARIO ANTIGUO

TEATRO BARBIERI

TEATRO CERVANTES ANTIGUO

TEATRO DE LA COMEDIA

TEATRO PRADERA

TRANVÍAS DE VALLADOLID

TREN BURRA

UNIVERSIDAD -EDIFICIO GÓTICO

SUCEDIÓ EN VALLADOLID

RECORRIDO

LOS RIOS

PLANOS CIUDAD

EVENTOS IMPORTANTES

DE TODO UN POCO

VER

GALERIA DE FOTOS

LO TIENES QUE VER

APORTACIONES VA-ANTIGUO

DE AYER A HOY

VISITA VIRTUAL

PLANO CIUDAD

TURISMO

INFORMACIÓN ÚTIL

INFO - PRACTICA

QUE VISITAR

RECORRIDO TURÍSTICO

PLANO DEL RECORRIDO

DESDE VALLADOLID A ...

 

MIS OTRAS WEB

FOTOS DE VIAJES

EL CINE

© m@guadi - 2000

Valladolid Web

 

LO QUE YA NO ESTÁ

El Valladolid desaparecido

 

CONVENTO DE

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED

Entrada al convento desde la Plaza de San Juan

 

Estaba situado en la manzana que forman las actuales calles D. Sancho, La Merced, Maldonado y la Plaza de San Juan.

 

UN POCO DE HISTORIA

 

A lo largo de los años, los historiadores vallisoletanos, en base a distintos documentos, han ido dando distintas fechas de la fundación del convento en la ciudad. Al parecer,  el convento se fundó entre 1272 y 1291, bajo el nombre de Monasterio de Santa Olalla, pasando a llamarse después de Santa María de la Merced e de Santa Olalla de Valladolid,  y  más adelante Monasterio de Santa María de la Merced.

 

Según Floranes, el primer convento estuvo situado en la calle Boariza (actual María de Molina), en unas casas que daban a la Esgueva por un lado y al Convento de San Juan de Dios por el otro. De aquí pasaron a unas casas enfrente de donde estuvo el convento definitivo, que deberían de estar en la actual calle de la Merced o en la de Maldonado.

 

Gracias al legado de Leonor de Portugal, fallecida en 1405, de unas casas de su propiedad, pasaron al emplazamiento en la manzana que forman las calles; D. Sancho, La Merced, Maldonado y Plaza de San Juan. Llegaron a ocupar toda la manzana, ya que además de las mencionadas casas, en 1645 incorporaron a su recinto una franja de terreno a todo lo largo de sus tapias traseras, y ya en 1781, el Ayuntamiento les concedió un terreno baldío que formaba un entrante en la calle Real de Burgos (actual D. Sancho).

 

Rodrigo de Villandrando , I Conde de Ribadeo, que falleció en 1448, había adquirido el patronato de la capilla mayor y construyó una nueva iglesia.

 

A principios del siglo XVII es cuando empiezan a construirse las dependencias definitivas del convento, el claustro y la iglesia.

 

La actividad monástica tuvo mejores y peores momentos; en 1619 eran 45 religiosos, 27 en 1645,  alcanzó su máximo en 1752 con 48, en 1768 se había reducido a 36,  y en 1787 eran de nuevo 43.

 

Al igual que muchos de los conventos vallisoletanos, los franceses desmantelaron el convento en 1809.

 

Reconstrucción de Juan Carlos Urueña Paredes - "Rincones con Fantasma", conseguido en la red.

 

Según Agapito y Revilla, después de la exclaustración definitiva el Ayuntamiento solicitó a la Junta de Bienes Nacionales la propiedad del convento para ensanchar la calle, pero al no querer pagar el canon que se le pedía, en 1843 se decidió instalar en el edificio un cuartel de Caballería.

 

En marzo de 1849, se derribó la iglesia, abriéndose así el tramo de calle que va desde Maldonado hasta D. Sancho. Las piedras del derribo se utilizaron para el encauzamiento del Esgueva.

 

Los antiguos edificios del convento siguieron con uso militar, pasando en 1902, al haberse construido el cuartel de caballería Conde Ansúrez, a ocuparlos la Intendencia Militar, donde permaneció hasta 1922.

 

LOS EDIFICIOS

 

Fachada de la calle Maldonado

Fachada de la Plaza San Juan

 

El complejo formado por las dependencias, claustros, etc., se empezó a construir a principios del siglo XVII y se realizó a lo largo de cuatro décadas. En esta etapa se construyó la fachada de la iglesia y se reconstruyó su interior.

 

La traza las realizaron, en las distintas etapas, los arquitectos Pedro de Mazuecos el Mozo y Francisco de Praves.

 

Las obras fueron realizadas a través de los años por los maestros de cantería Pedro de la Vega, Rodrigo de la Cantera y Hernando del Hoyo, además del maestro de obras y alarife Felipe de Ribera.

 

El escultor Pedro de la Cuadra realizó en piedra los escudos del claustro, y en madera el retablo mayor y otros. El pintor Tomás de Prado decoró el claustro.

 

Entre 1619 y 1624 se construyó el noviciado, y en diciembre de 1620 se acondicionaron tres celdas para prisión del convento.

 

En la década de 1620 se edificó el coro, el claustro, la fachada y la librería, y se renovó la escalera. El salón «de profundis» fue guarnecido en 1622, al tiempo que se empedró el capítulo, construyéndose aquel mismo año una escalera nueva directa al claustro alto.

 

EL CONVENTO

 

El edificio principal del convento lo trazó el arquitecto Francisco de Praves en 1631, aunque las obras habían comenzado en 1627. Estaba situado a la izquierda de la iglesia y con fachada a la actual calle de Maldonado.

Tenía una larga fachada de piedra, dividida en tres cuerpos mediante una imposta plana. En los dos primeros se abrían ventanas rectangulares, recuadradas por molduras planas, con una sencilla puerta de medio punto, que no era la principal. El último era el ático o desván, ya que era más bajo y su iluminación provenía de óculos situados casi bajo la cornisa del tejado.

Toda la fachada estaba asentada en zócalo de tres hiladas de sillería y era sobria y plana. 

La construcción de la escalera principal, de piedra y barandilla de hierro, se inició en diciembre de 1627 por los maestros de obras Pedro de la Vega y Felipe de Ribera, siguiendo las trazas también de Francisco de Praves, y daba acceso a la portería y al claustro nuevo.

 

Hubo un claustro primitivo que ya existía en 1519, pero los dos que se llegaron a conocer del edificio eran de siglo XVII.

 

El claustro grande era ligeramente rectangular -dos lados de ocho arcos y otros dos de siete-, era enteramente de piedra y se organizaba en tres alturas sobre pilares cuadrados, adornados únicamente con una hilada más saliente de la que arrancaban los arcos, de medio punto en los dos pisos inferiores y rebajados en el alto.

 

Claustro procesional                              Claustro Grande

 

El claustro procesional se comenzó a construir en 1621, tras derribar el primitivo, mencionado antes. Se realizó según las trazas que había realizado Pedro de Mazuecos, fallecido en 1609, y fue llevado a cabo por los maestros de cantería Rodrigo de la Cantera y Hernando del Hoyo.

Según las indicaciones de Mazuecos; "había que derribar el claustro viejo y echar los cimientos para los cuatro paños del nuevo, que han de quedar ángulos rectos así todos los dichos cuatro paños como las paredes de todo el claustro... que todo el claustro se ha de hallar en cuadrado en ángulos rectos con la dicha iglesia". Se debía realizar "con piedra de Castronuevo", y «se cerrarán veinte capillas por lunetas y en los cuatro ángulos cuatro capillas por arista».

Estaba adornado con friso dórico y puntas de diamante en las enjutas, en el cuerpo bajo; traspilastras y escudos de la Orden en el alto.

En febrero de 1628, se concertó con el pintor Tomás de Prado la decoración del claustro, quién se encargo de dorar y pintar los dos paños del claustro, según sus propios diseños. Se finalizó en 1629.

 

El Salón o capítulo "de Profundis", al parecer estaba situado en el claustro de la iglesia, junto a la sacristía y el refectorio. Tenía carácter de capilla y se situaba tangente a la capilla mayor, del lado del evangelio.

El patronazgo lo obtuvieron en 1621 Roque de Montes Colmenares, alguacil mayor del Santo Oficio, y su esposa Isabel del Hoyo. El 19 de febrero de 1622 contrataron con el escultor Pedro de la Cuadra, el diseño y ensamblaje del retablo. Se organizaba con columnas corintias y sus correspondientes traspilastras, sobre la cornisa del mismo orden, había un ático formado por otro marco encuadrado por pilastras y rematado por frontón adornado con pedestales embolados. A los lados estaban los escudos de los patronos.

El 30 de abril de 1623, Montes encargó al pintor Jerónimo de Calabria  dorar, estofar y pintar el retablo y también, dorar la reja que se le había encargado el 22 de abril de 1622 al rejero Matías Ruiz.

En 1632 murió Isabel del Hoyo, dejando comopatrón de la capilla a Santiago de Linares Colmenares.

En 1836, después de la desamortización, en el altar de la capilla de profundis: se conservaban «seis tablas como de media vara».

 

LA IGLESIA

Se construyó, gracias al legado de Leonor de Portugal (hacia 1405) y posteriormente al patronazgo de Rodrigo de Villandrando , I Conde de Ribadeo (hacia 1448).

La iglesia primitiva era de una sola nave alargada con artesonado mudéjar.

 

En septiembre de 1606, se contrataron con Pedro de Mazuecos el Mozo la construcción de la fachada y otras obras del interior, interviniendo en ellas el maestro de obras Lucas Ferrer, Felipe de Ribera y el maestro de cantería Pedro de la Vega.

La fachada era de piedra labrada, tenía dos cuerpos de pilastras toscanas, con adornos rectangulares.

En el centro del primer cuerpo se hallaba la portada, con hueco de medio punto, dos columnas dóricas y el frontón con el escudo de la Merced.

La parte central del segundo cuerpo tenía una amplia ventana adintelada que daba luz al coro. En las calles laterales y dentro de hornacinas estaban las estatuas de santos mercedarios.

Se coronaba con dos espadañas y frontón curvo con divisiones.

Tras el derribo de la iglesia. la portada sirvió de puerta al Portillo del Prado, derribado también el año 1873.

 

Entre 1697 y 1702 se realizó una reconstrucción de todo el templo. Se sustituyó el artesonado mudéjar por bóvedas, se levantó el arco del coro, se elevó la capilla mayor porque quedaba más baja que el cuerpo de la iglesia, y se arregló la fachada.

 

Debido a estas reformas, la nave no guardaba demasiada simetría, ya que el lado de la epístola, tenía capillas hornacinas de considerable profundidad, mientras que en el del evangelio había altares en la pared, separados por pilares en correspondencia con los contrafuertes, adornados con pilastras adosadas que debían ser de orden dórico.

 

La capilla mayor tenía forma ochavada y también era bastante profunda. Fue construida con el legado del patrono, el I Conde de Ribadeo, fallecido en 1448.

La reja se colocó en 1566 a la vez que el púlpito de la iglesia.

En 1623 construyó la entrada el cantero Pedro de la Vega, y el maestro de carpintería Francisco Humanes realizó las puertas que daban a la capilla. El encargado de la decoración fue el pintor Tomás de Prado, entre 1627-1631.

 

El retablo mayor lo contrataron el 22 de junio de 1597, con los escultores Isaac de Juni y Benito Celma. Juni falleció en el mismo año, y se hizo cargo Pedro de la Cuadra, también intervino el ensamblador Diego de Basoco en 1599.

Estaba formado por banco y tres cuerpos. El primer cuerpo estaba formado por seis columnas de orden jónico, y los otros dos por igual número de columnas corintias, que formaban cinco calles. En la calle central estaba la custodia y sobre ella la Virgen titular, a los lados diversos relieves, y en la parte superior un calvario con Cristo Crucificado, la Virgen y San Juan.

El 4 de abril de 1603, se concertó con el pintor Tomás de Prado, el pintar, dorar y estofar el retablo. Se finalizó en 1605.

En las reformas de 1697 en la caja central se colocó una imagen de la Virgen de la Merced, sostenida por ángeles y nubes.

Con la Desamortización se perdió la arquitectura del retablo, pero la mayor parte de sus esculturas se conserva en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio.

 

 

Trasladado del plano de 1738 de Ventura Seco a la foto de Google podemos ver su situación

 

Fuentes consultadas:

"Valladolid Recuerdos y Grandezas (1900 a 1902) de Casimiro G. García-Valladolid

"Las Calles de Valladolid" de Juan Agapito Revilla, edición facsímil editada por Grupo Pinciano 1982.

"Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid" - Parte 1ª de Juan José Martín y Jesús Urrea - 1987

"Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid" - Parte 2ª de J.J. Martín y F.J. de la Plaza 1985

"Patrimonio perdido - Conventos desaparecidos de Valladolid" de Mª Antonia Fernández del Hoyo - 1998

 

02-07-2011

Gracias por visitar mi página

m@guadi

 


V@lladolid Web - Informa.

Si quieres estar al día de los nuevos contenidos de la web utiliza "contacta" para indicarlo,

 y recibirás un e-mail con cada nueva incorporación.

 


 

Última actualización: jueves, 29 de febrero de 2024