SUCEDIÓ EN VALLADOLID
EL PRIMER CUERPO DE BOMBEROS
DE ESPAÑA
El 6 de agosto de 1461, según aparece en él Cronicón de Valladolid, se
produjo un incendio en la ciudad que destruyó las casas de la Costanilla,
hoy calle Platerías, de la calle Rúa Oscura y parte de las de Cantarranas.
A raíz de este suceso, se creó en la ciudad el embrión de lo que sería el
primer cuerpo de bomberos de España.

Fotografía conseguida en la red
Este primer “cuerpo de bomberos”, estaba formado por 30 moriscos del barrio
de Santa María, barrio que ocupaba el terreno que limitan actualmente las
calles Montero Calvo y Miguel Iscar, cuyo trabajo era: "venir con sus
herramientas a matar y atajar los fuegos que se enciendan en dicha ciudad".
En esa época, eran los moriscos los reclutados para apagar incendios, y sus
“herramientas” para llevar a cabo su misión eran: aguatochos, herradas de
cuero, hachas de corte, mazos, martillos y azadones.
Formaban cuadrillas de diez personas, con un encargado o cuadrillero al
frente. Según figura en un documento del Archivo Municipal,. de fecha 28 de
Enero de 1499, cada uno cobraba por este trabajo 3.000 maravedíes.
El nacimiento oficial del Cuerpo de Bomberos de Valladolid, se produjo por
Real Cédula de fecha 5 de Enero de 1515, emitida por la reina Juana I de
Castilla, popularmente Juana la Loca.
Esta cédula libraba de impuestos, cargas, alojamientos de tropas, etc., a 30
casas del barrio de Santa María, «con la obligación de que las 50 personas
que habitasen las dichas 30 casas se obligasen á asistir con las
herramientas que fuese menester para atajar los fuegos que en la dicha villa
hubiese, en oyendo las campanas, ó siendo llamados por la Justicia o
Regidores...».
El 7 de septiembre de 1519 el Concejo les asignó un jefe de bomberos.
El 21 de septiembre de 1561, se produjo el gran incendio de Valladolid en el
murieron entre 3 y seis personas y quedaron destruidas según unos 440 casas,
casi la décima parte de las que había en la ciudad, y según otros cerca de
600.
Tras este acontecimiento, se estableció un servicio de vigilancia nocturna,
formado por ocho personas con trompetas para avisar a los vecinos en caso de
incendio.
En 1604, siento todavía los moriscos los encargados de sofocar los
incendios, el Ayuntamiento les entregó las siguientes herramientas para
hacer su trabajo: 15 hachas de pico, 3 hachas de corte y martillo, 4 mazos,
8 azadones angostos y cortos de peso. También se les entregaron 30 herradas
de cuero con el escudo municipal, otras tantas sogas y 6 jeringas, que
llaman aguatochas, que se guardaban en diversos conventos repartidos por la
ciudad.
La primera bomba para combatir los incendios llegó en el siglo XVIII.
En el siglo XIX, el Cuerpo de Bomberos seguía sin estar muy organizado, y
junto a ellos, eran los vecinos los que acudían a sofocar los incendios.
Para avisar se utilizaba un código de tañido de campanas con el fin de saber
donde debían acudir. Así, 1 tañido indicaba la zona de la Catedral, 2 en La
Magdalena, 3 en La Antigua, 4 en San Martín, 5 en San Miguel, 6 en San
Esteban, 7 en San Juan, 8 en San Pedro, 9 en San Andrés, 10 en San Nicolás,
11 en San Lorenzo, 12 en Santiago, 13 en El Salvador, 14 en San Ildefonso y
15 en La Victoria. Se hacían pausas y volvían a sonar las campanadas con el
fin de que no se equivocaran de lugar.
En 1900, el arquitecto Juan Agapito y Revilla, como Director Jefe de
Bomberos, escribió un reglamento con las normas sobre formación, disciplina
y forma de actuación dependiendo del tipo de incendio, que sentó las bases
de esta profesión.

Bomberos de Valladolid junto al Hotel Moderno en
la Plaza Mayor
Fotografía del El Mundo conseguida en la red
En 1911, el servicio contra incendios era realizado por los obreros
municipales de obras y jardines.
Desde entonces y hasta nuestros días la evolución del Cuerpo de Bomberos ha
sido rápida y continúa, tanto en medios, como en técnicas y preparación.
En 1941 se instaló el primer teléfono del Parque de Bomberos.
El 23 de junio de 1972 el Cuerpo de Bomberos de Valladolid recibió un
nombramiento honorífico del Ministro de Trabajo, recibiendo la Cruz de 1ª
Clase de la Orden Civil de Beneficencia, y por eso lleva el nombre de
Benemérito Cuerpo de Bomberos.
Valladolid dispone, desde 1985, de dos parques de bomberos, el Central y el
de Canterac.

Fotografía conseguida en la red
Fuentes consultadas:
Agencia EFE
Ayuntamiento de Valladolid
DICCIONARIO CURIOSO E ILUSTRADO DE VALLADOLID
de Rubén D.L. Martín Vaquero y Antonio Varas de
la Rosa
Ediciones Témpora SA ISBN:84-95906-62-7
EL TEMPLETE DE LA MUSICA
de Jose Miguel Ortega Bariego.
ISBN: 978-84-96864-13-9
13-12-2013
Gracias
por visitar mi página
m@guadi
V@lladolid Web - Informa.
Si quieres estar al día de los nuevos contenidos de
la web utiliza "contacta" para indicarlo,
y recibirás un e-mail con cada nueva
incorporación.
Última
actualización:
miércoles, 26 de marzo de 2025
|