INICIO

LA PAGINA

ULTIMAS INCORPORACIONES

BUSCADOR

INFO -WEB

CONTACTA

 

 

CONOCER

MONUMENTOS Y EDIFICIOS

MUSEOS Y EXPOSICIONES

CALLES, PLAZAS Y JARDINES

VALLISOLETANOS

HISTORIA

SEMANA SANTA

LO QUE YA NO ESTÁ

SUCEDIÓ EN VALLADOLID

ATRACO AL FURGÓN BLINDADO

A VISTA DE PÁJARO EN 1854

AUTOS DE FE

ASCENSOS DEL PUCELA

BRUCE "The Boss" EN VALLADOLID

BODA REYES CATÓLICOS

CAPITAL DEL REINO

CAPITAL NAPOLEÓNICA

CARRERA DE MOTOS - LA 1ª

CATÁSTROFE FERROVIARIA

CONTROVERSIA DE VALLADOLID

CUNA DE REYES

DERRUMBE TORRE CATEDRAL

DESAPARECIERON LOS CINES

EL CAMPO GRANDE ERA CAMPO

EDIFICIOS QUE CRECIERON

"EL GOLPE" DEL B. CASTELLANO

"EL GORDO" DE NAVIDAD

EL INCENDIO DE 1561

EL PISUERGA SE CONGELÓ

EL PRIMER BUZO

EPIDEMIAS

ESTRENO DE JESUCRISTO SUPERSTAR

ESTRENO DE LA NARANJA MECÁNICA

EXPLOSIÓN DEL POLVORÍN

FERIAS Y FIESTAS

INCENDIO DE SAN PABLO

INCENDIO DISCOTECA 77

INCENDIO EN CHANCILLERÍA

INCENDIO EN MONTAJE 2 DE FASA

INUNDACIÓN DE 1636

INUNDACIÓN DE 1739

INUNDACIÓN DE 1788

INUNDACIÓN DE 1924

INUNDACIONES - OTRAS

LA GRAN TORMENTA DE 1904

LA GUERRA DEL PAN DE 1904

LA MUJER SOLDADO

LOS 14 DE GABINO

LOS 4 ENTIERROS DE ZORRILLA

LOS MOTINES DEL PAN

LOS SERENOS

MICHAEL JACKSON EN VALLADOLID

MUNDIAL DE FUTBOL DEL 82

NACIMIENTO MUSEO DE ESCULTURA

NACIÓ EL BARRIO LAS BATALLAS

OCIO EN 1979

ORSON WELLES EN VALLADOLID

PRIMER CUERPO DE BOMBEROS

RODANDO PELÍCULAS

SIGLO XIX - LA CONSTRUCCIÓN

SIGLO XIX - LA DESTRUCCIÓN

TENEMOS PLAYA

TRAGEDIA EN LA HELADERÍA

UNA CALLE CON 8 NOMBRES

VALLADOLID EN 1863

VALLADOLID EN 1895

VALLADOLID EN 1922

VALLADOLID SE CONGELÓ EN 1971

 

RECORRIDO

LOS RIOS

PLANOS CIUDAD

EVENTOS IMPORTANTES

DE TODO UN POCO

VER

GALERIA DE FOTOS

LO TIENES QUE VER

APORTACIONES VA-ANTIGUO

DE AYER A HOY

VISITA VIRTUAL

PLANO CIUDAD

TURISMO

INFORMACIÓN ÚTIL

INFO - PRACTICA

QUE VISITAR

RECORRIDO TURÍSTICO

PLANO DEL RECORRIDO

DESDE VALLADOLID A ...

 

MI OTRA WEB

FOTOS DE VIAJES

© m@guadi - 2000

Valladolid Web

 

 


SUCEDIÓ EN VALLADOLID

 

CAPITAL DEL REINO

 

 

En 1371 Enrique II de Castilla estableció aquí el órgano judicial de la Real Audiencia y Chancillería, equivalente al Tribunal Supremo de Justicia actual. Desarrolló su actividad durante parte de la Edad Media y durante toda la Edad Moderna como el más alto tribunal de justicia hasta el siglo XIX.

 

Desde entonces Valladolid se convirtió en una de las villas más importantes del reino, en la que se celebraron Cortes ocasionales, Concilios, atrajo a gran cantidad de familias nobles, licenciados, ordenes religiosas y personas de lugares limítrofes, ampliándose la población considerablemente.

 

 

En la estancia llamada Sala Rica  del Palacio de los Vivero, el 19 de octubre de 1469 se celebró el matrimonio de  los Reyes Católicos.

 

En el siglo XV Valladolid era el centro político del reino y la villa más poblada después de Sevilla.

 

Durante el siglo XV y XVI se construyeron muchos conventos, iglesias, palacios y casas señoriales, algunos han sobrevivido, aunque otros muchos se perdieron, primero por la invasión francesa, luego por las desamortizaciones y más tarde para construir modernos edificios y ensanchar calles, o simplemente por especulación en los años 60 y 70.

 

 

También la ciudad fue residencia temporal de la realeza. En el hoy Palacio Pimentel nació el 21 de mayo de 1527 Felipe II, hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Con Carlos I Valladolid fue la sede del Consejo Real.

 

Felipe II subió al trono en 1556, y en 1560 nuestro Felipe II decidió trasladar la Corte a Madrid. Desde ese momento Valladolid entró en una cuesta abajo tanto económica como de población, de la que solo se repuso con la vuelta de la Corte a nuestra ciudad en 1601.

 

Pero este regreso tiene razones que nada tienen que ver con la política. Según los historiadores, fue el Duque de Lerma el que convenció al Rey Felipe III para traer de nuevo la Corte a Valladolid.

 

 

Pero no fue de forma desinteresada, antes, el Duque aprovechando que los terrenos, antiguos palacios y casas señoriales, tras el traslado a Madrid habían quedado abandonados o bajado de precio escandalosamente, compró muchos de ellos por muy poco dinero y se los vendió al regresar la Corte a Valladolid a los nobles, familias adineradas y gentes poderosas, que retornaron al calor del poder. Incluso compró en 1600  el actual Palacio Real, construido en 1526, que luego vendió en 1601 a Felipe III.

 

Para rematar la faena lo mismo hizo en Madrid, al venir la Corte aquí en 1601, compró los solares y posesiones que dejaron casi abandonados y al regreso de la Corte, esta vez definitivamente a Madrid en 1606, se las volvió a vender, vamos que hizo un "negocio inmobiliario" de los que marcan época.

 

Pero esos cinco años para la ciudad fueron muy importantes, la prueba es que pasó de tener unos 30.000 habitantes a 70.000, casi nada.

 

Después de todo lo ocurrido y construido en los siglos XV y XVI, hagamos un repaso de algunas de las cosas que ocurrieron entre 1601 y 1606 en nuestra ciudad y de las nuevas construcciones que se realizaron.

 

Empezamos con el traslado de la Corte desde Madrid el 11 de enero de 1601, trasladándose Felipe III el 9 de febrero a vivir a Valladolid.

 

  

 

La primogénita de los reyes, Ana de Austria futura reina de Francia, nació en Valladolid el 22 de septiembre de 1601 y Felipe IV el 8 de abril de 1605.

 

En 1601 se instaló el gran escultor Gregorio Fernández, creó taller y aquí se quedó hasta su fallecimiento el 22 de enero de 1636. Ese mismo año llegó a Valladolid Francisco de Quevedo, que volvió a Madrid en 1606.

 

Los frailes del Convento de San Diego se instalaron en Valladolid en marzo de 1601, en unas casas propiedad del Duque de Lerma en la citada calle, donde luego construyeron el convento. La Construcción de la iglesia de San Diego le fue encargada por el Duque de Lerma al arquitecto Francisco de Mora hacia 1603.

 

El 28 de julio de 1601 el Rey concede licencia a los Clérigos Menores para fundar convento en la ciudad. Se  instalaron en la calle Fray Luis de León casi frente a la desaparecida iglesia de la cofradía de Nuestra Señora de la Piedad, en el solar que hoy ocupa el colegio La Salle y otros edificios, allí se fundó hacia 1603 el convento de la Encarnación de Clérigos Menores.

 

 

El 2 de agosto de 1601 se acuerda con Juan de Nates la construcción de la iglesia del Convento de Belén, justo al lado edificó el Duque su casa, aunque al parecer nunca llegó a vivir en ella.

 

 

También en 1601 bajo el patronazgo del Conde de Gondomar, comenzó la reconstrucción del templo San Benito el Viejo,  junto a su palacio conocido popularmente como la Casa del Sol.

 

 

En 1601 el Duque de Lerma se hace cargo del patronazgo de la iglesia de San Pablo, impulsando una serie de reformas en la iglesia, sobre todo la construcción a partir del rosetón del cuerpo superior actual y el frontón, así como edificar las dos torres. Podemos decir que en esta época se crea realmente la Plaza de San Pablo.

 

El 5 de marzo de 1602 se acuerda la construcción en el Prado de la Magdalena de la Casa de las Chirimías, para amenizar las tardes con música y bailes. El Prado de la Magdalena era el lugar de esparcimiento por excelencia de la ciudad, sobre todo de la gente acomodada y de la aristocracia, que iba por sus paseos a pie, a caballo o en carroza. En octubre de 1603 se amplió el Prado de la Magdalena comprando unas cuantas huertas.

 

Detalle recreación del Palacio de la Ribera realizada por

el ilustrador y profesor de Geografía e Historia José Ramón Almeida Olmedo

 

Para el disfrute del rey, la construcción del Palacio de la Ribera comenzó en 1602 con el arquitecto Francisco de Mora y se finalizó en 1605. Esto dio lugar a la llamada Huerta de la Ribera, con sus jardines y paseos. Hoy es la Huerta del Rey.

 

 

El día 2 de agosto de 1602 ante el rey se hace en el Pisuerga, casi frente al Palacio de la Ribera, la prueba de inmersión del primer buzo conocido.

 

El 10 de septiembre de 1602 fallece en Valladolid el líder rebelde irlandés, hoy tan conocido en la ciudad, Red Hugh O'Donnell.

 

 

En 1602 comenzó la reforma del Palacio de Santa Cruz, en la que Juan de Nates sustituye todo el primer cuerpo de arcadas del patio.

 

En octubre de 1602, el obispo de Valladolid autorizó a los Recoletos Agustinos fundar convento en Valladolid, que estuvo en la hoy Acera de Recoletos. En ese momento había ya cuarenta y cinco conventos en la ciudad.

 

En 1603 llegaron a la ciudad el gran pintor Rubens y el escritor Luis de Góngora, que permanecieron poco tiempo en nuestra ciudad.

 

El 29 de octubre de 1603, se acordó realizar las obras para instalar ocho fuentes en la ciudad, una de ellas en la actual Fuente Dorada, entonces Gallinería Vieja.

 

El 30 de noviembre de 1603 se les concedió a los Hermanos de San Juan de Dios "la tenencia y posesión, gobierno y administración" del Hospital de los Desamparados, comenzándose a llamar Hospital de San Juan de Dios.

 

 

En la conocida Casa Cervantes vivió el escritor entre 1604 y 1606 en compañía de su hija Isabel y sus dos hermanas, coincidiendo con la publicación de la primera parte del Quijote.

 

 

La iglesia de las Angustias diseñada por Juan de Nates se concluyó en 1606.

 

El convento de la Arrepentidas Dominicas fue creado con el nombre de Casa de Santa Magdalena en el año 1605.

 

Los trinitarios descalzos, según Canesí, se instalaron en Valladolid el 27 de enero de 1605. El primer convento estuvo extramuros, en la denominada Cuesta de la Maruquesa. También en ese año los Mercedarios Descalzos se instalaron en la ciudad, siendo su primera ubicación en la ermita de Nuestra Señora del Val y San Eloy.

 

Además de todo esto, en las veces que Valladolid ha sido el centro político de la corona, sucedieron muchas cosas más que colocaron a nuestra ciudad una y otra vez en la historia.

 

Pero todo se acaba, esta vez quizás para bien de nuestra ciudad, finalmente, y otra vez con la intervención del Duque de Lerma, el 4 de marzo de 1606 la corte del rey Felipe III se traslada de Valladolid a Madrid definitivamente.

 

Con la marcha de la Corte, Valladolid quedó sumida en una decadencia total. En pocos años la ciudad se quedó en 18.000 habitantes y no volvería a recuperar los 70.000 hasta principios del Siglo XX.

 

 

La economía quedó muy maltrecha y no empezaría a funcionar hasta el siglo XIX con la instalación de la fábricas harineras y textiles con la llegada del ramal sur del Canal de Castilla . Posteriormente con la llegada del ferrocarril y ya en el siglo XX con la instalación en Valladolid de empresas como FASA o Michelín, entre otras, fueron conformando la ciudad actual.

 

Fuentes Consultadas:

"Historia de Valladolid" de Juan Antolínez de Burgos. edición facsímil editada por Grupo Pinciano

"Valladolid Recuerdos y Grandezas de Casimiro G. García-Valladolid

"Las Calles de Valladolid" de Juan Agapito Revilla, edición facsímil editada por Grupo Pinciano 1982.

"Compendio histórico-descriptivo y guía general de Valladolid 1922" de García-Valladolid

Wikipedia

 

21-02-2025

 

Gracias por visitar mi página

m@guadi

 


V@lladolid Web - Informa.

Si quieres estar al día de los nuevos contenidos de la web utiliza "contacta" para indicarlo,

 y recibirás un e-mail con cada nueva incorporación.

 


Última actualización: miércoles, 26 de marzo de 2025