Estaba
situado en la calle Santuario.
El colegio
de San Ambrosio, surgió como segundo colegio de la Compañía de Jesús en
Valladolid. Fue fundado por lo jesuitas en 1543, en unas casas del
mayorazgo de María Ana de la Cuadra y Avellaneda.
Las
instalaciones del colegio eran muy modestas, hasta que en 1585 recibió un
generoso mecenazgo del vallisoletano Diego Romano, obispo de Tlaxcala en
Nueva España (Méjico).
El
conjunto de la Iglesia y del colegio se comenzó a edificar hacia 1610, según
las trazas de Francisco de Praves, gracias a Diego Romano, quién dispuso su
enterramiento y el de su familia en la capilla mayor.
Tras la
expulsión de los jesuitas de España en 1767, el 18 de noviembre de 1775, la
iglesia del colegio pasó a servir como parroquia de San Esteban el Real,
quitando todos los emblemas de la Compañía de Jesús y se colocó en la
fachada el escudo real de Carlos III.
El 27 de
noviembre de 1869 la iglesia sufrió un incendio que no afectó a la
estructura arquitectónica, pero si a todo el interior. Al año siguiente se
procedió a su reapertura.
El 15 de
junio de 1941 la iglesia fue consagrada como
Santuario Nacional de la Gran Promesa. El interior fue muy
modificado.
EL
COLEGIO
Como he
dicho antes, se edificó hacia 1610. Cumplía la función de seminario de la
Compañía de Jesús, y enfocaba los estudios hacia la Teología. En 1640 por un
convenio con la universidad se empezó a dar clases de Gramática.
El
prestigio del colegio fue en aumento, y en 1739 los estudios fueron elevados
a Generales, lo que le daba rango universitario.
En 1767,
con la expulsión de los jesuitas, quedaron confiscados los colegios de San
Ambrosio y de San Ignacio.

Inmediatamente Carlos III, reutilizó el edificio de estudios Generales como
residencia de universitarios. En 1769 se reabrieron los Generales de San
Ambrosio, con carácter civil, dedicándolos al estudio de la Gramática
y de las Primeras Letras.
En 1770,
la residencia de los jesuitas, incluidos la capilla, el refectorio, el
relicario y otras dependencias pasa a ser Colegio de Escoceses.
En 1771 el
arquitecto Manuel Godoy, trazó un plano delimitando los diversos usos del
complejo.
Posteriormente fue cuartel de infantería y parque de artillería, sufriendo
un incendio en 1927. La fachada del colegio se trasladó a su emplazamiento
actual en el Colegio de Santa Cruz.

La
fachada del colegio, y luego cuartel, es de piedra con tres cuerpos.
El primero
con ocho columnas pareadas de orden jónico, con una arco de entrada en el
centro.
El segundo
tiene otras ocho columnas pareadas de orden toscano, perpendiculares y más
bajas que las del primer cuerpo. En el centro una hornacina , en la que
estuvo la estatua de San Ambrosio, y a los lados dos escudos con las armas
reales.
El tercer
cuerpo lo forman cuatro columnas pareadas de orden toscano, que tienen en el
centro una hornacina, en la que estuvo la estatua de San Luis Gonzaga, y se
remata con un voladizo con un grupo de ángeles en bajo relieve en el medio.
En el
siglo XIX siendo cuartel, la hornacina del segundo cuerpo la hicieron balcón
y ventana la del tercero.
El antiguo
Colegio de San Ambrosio acoge desde 1994 el Centro de Espiritualidad del
Corazón de Jesús. En los edificios contiguos contiguos se hay dependencias
de la Fundación Emilio Álvarez Gallego y un establecimiento de libros y
objetos religiosos.
LA
IGLESIA
Era de una
sola nave de orden toscano, amplia y bien iluminada, tenía forma de cruz
latina y con tres capillas de arco a cada lado, cada una de ellas tenía un
retablo de estilo corintio.
Tenía un
gran retablo mayor y dos colaterales de estilo churrigueresco.
En el
incendio de 1869 quedó totalmente destruido el interior, perdiéndose los
retablos, pinturas e imágenes.
Trasladado del plano de 1738 de Ventura Seco a la foto de Google podemos ver su
situación
 |