INICIO

LA PAGINA

ULTIMAS INCORPORACIONES

BUSCADOR

INFO -WEB

CONTACTA

 

CONOCER

MONUMENTOS Y EDIFICIOS

ACADEMIA CABALLERÍA

AEROPUERTO DE VALLADOLID

ARCAS REALES

ARCHIVO MUNICIPAL

ARCO DE LADRILLO

AZUCARERA SANTA VICTORIA

AYUNTAMIENTO

CABALLO DE TROYA

CASA CALLE GUADAMACILEROS 9

CASA DE CERVANTES

CASA DE COLON

CASA DE SOCORRO

CASA DE ZORRILLA

CASA DE LOS ESCUDERO HERRERA

CASA DEL ESTUDIANTE

CASA DEL CAPITÁN ANDRÉS HERRERA

CASA DEL CONDE DE BUENDIA

CASA DEL PRINCIPE

CASA DEL SOL - PALACIO GONDOMAR

CASA DE LOS FERNÁNDEZ MURAS

CASA LUELMO

CASA MANTILLA

CASA MARQUÉS DE CASTROMONTE

CASA MARQUÉS DE FERRERAS

CASA RESINES

CASA REVILLA

CATEDRAL

CEMENTERIO DEL CARMEN

CHANCILLERÍA PALACIO VIVERO

CIRCULO DE RECREO

COLEGIO DE LOS INGLESES

COLEGIO DE SANTIAGO

COLEGIO GARCÍA QUINTANA

COLEGIO SAN GREGORIO

COLEGIO SAN JOSÉ

CONVENTO DE LA CONCEPCIÓN

CONVENTO DE LAS BRIGIDAS

CONVENTO DE LAS DESCALZAS REALES

CONVENTO DE LAS SALESAS

CONVENTO DE PORTA COELI

CONVENTO DE SAN QUIRCE

CONVENTO DE SANTA CATALINA

CONVENTO DE SANTA ISABEL

CONVENTO DE SANTA TERESA

CUARTEL DE SAN BENITO

CÚPULA DEL MILENIO

EDIFICIO CALABAZA

EDIFICIO CANOVAS DEL CASTILLO 6

EDIFICIO DE CORREOS

EDIFICIO DE HACIENDA

EDIFICIO DEL BANCO ESPAÑA

EDIFICIO DE LA ELECTRA

EDIFICIO DE LA UNIÓN Y EL FÉNIX

EDIFICIO DUQUE DE LERMA

EDIFICIO GAMAZO, 14

EDIFICIO GRAN HOTEL MODERNO

EDIFICIO PLAZA DEL CORRILLO

EDIFICIO SOLER

ERMITA DE SAN ISIDRO LABRADOR

ESCUELA DE COMERCIO - ANTIGUA

ESTACIÓN DEL NORTE

ESTADIO JOSÉ ZORRILLA

ESTATUA DE NEPTUNO

FUENTE DE LA FAMA

FUENTE DEL CISNE

HARINERA LA ROSA - ANTIGUA

HOSPITAL ANTIGUO

HOSPITAL MILITAR - ANTIGUO

IGLESIA DE JESÚS NAZARENO

IGLESIA DE LA ANTIGUA

IGLESIA DE LA ENSEÑANZA

IGLESIA DE LA MAGDALENA

IGLESIA DE LA PAZ

IGLESIA DE LA PILARICA

IGLESIA DE LA VERA CRUZ

IGLESIA DE LAS ANGUSTIAS

IGLESIA DE LOS AGUSTINOS FILIPINOS

IGLESIA DE SAN ANDRÉS

IGLESIA DE SAN BENITO EL REAL

IGLESIA DE SAN BENITO EL VIEJO

IGLESIA DE SAN FELIPE NERI

IGLESIA DE SAN JUAN DE BAUTISTA

IGLESIA DE SAN JUAN DE LETRAN

IGLESIA DE SAN LORENZO

IGLESIA DE SAN MARTÍN

IGLESIA DE SAN MIGUEL Y SAN JULIÁN

IGLESIA DE SAN NICOLÁS

IGLESIA DE SAN PABLO

IGLESIA DE SAN PEDRO APÓSTOL

IGLESIA DE SANTA CLARA

IGLESIA DE SANTIAGO

IGLESIA DEL ROSARILLO

IGLESIA DEL SALVADOR

IGLESIA DEL CARMEN EXTRAMUROS

INSTITUTO ZORRILLA

LA BOLA DEL MUNDO

LAS FRANCESAS

MERCADO DEL VAL

MONASTERIO DE LAS HUELGAS REALES

MONASTERIO DE SANTA ANA

MONASTERIO DE PRADO

MONUMENTO A CERVANTES

MONUMENTO A COLON

MONUMENTO A FELIPE II

MONUMENTO A ZORRILLA

MONUMENTO AL CONDE ANSÚREZ

MONUMENTO CAZADORES ALCANTARA

MONUMENTO AL IV CENTENARIO DE VA

MUSEO DE LA PASION

MUSEO HERRERIANO

PALACIO ARZOBISPAL

PALACIO BENAVENTE

PALACIO BUTRON

PALACIO DE FABIONELLI

PALACIO DE SANTA CRUZ

PALACIO ORTIZ DE VEGA

PALACIO DE LOS VITORIA

PALACIO PIMENTEL

PALACIO REAL

PALACIO VALVERDE

PALACIO VILLENA

PANTEÓN DE VALLISOLET. ILUSTRES

PLAZA DE TOROS

PUENTE COLGANTE

PUENTE MAYOR

PUENTE SOBRE EL DUERO

QUINTA ANA MARI

SANTUARIO NACIONAL

SEMINARIO MAYOR (ANTIGUO)

TEATRO CALDERÓN

TEATRO CARRIÓN

TEATRO CERVANTES

TEATRO LOPE DE VEGA

TEATRO ZORRILLA

TORRE DEL FIELATO

UNIVERSIDAD

 

MUSEOS Y EXPOSICIONES

CALLES, PLAZAS Y JARDINES

VALLISOLETANOS

HISTORIA

SEMANA SANTA

LO QUE YA NO ESTÁ

SUCEDIÓ EN VALLADOLID

RECORRIDO

LOS RIOS

PLANOS CIUDAD

EVENTOS IMPORTANTES

DE TODO UN POCO

VER

GALERIA DE FOTOS

LO TIENES QUE VER

APORTACIONES VA-ANTIGUO

DE AYER A HOY

VISITA VIRTUAL

PLANO CIUDAD

TURISMO

INFORMACIÓN ÚTIL

INFO - PRACTICA

QUE VISITAR

RECORRIDO TURÍSTICO

PLANO DEL RECORRIDO

DESDE VALLADOLID A ...

 

MI OTRA WEB

FOTOS DE VIAJES

© m@guadi - 2000

Valladolid Web

 

MONUMENTOS Y EDIFICIOS

 

PALACIO DEL CONDE DE BENAVENTE

 

 

VER FOTOS

 

El Palacio de los Condes de Benavente está situado en la plaza de la Trinidad, junto a la iglesia de San Nicolás y frente a la iglesia de San Quirce. Fue uno de los palacios más importantes de la ciudad.

 

El IV conde y I duque de Benavente, Rodrigo Alfonso Pimentel, adquirió el día 4 de mayo de 1475 unos terrenos para edificar su casa palacio, que llegaban desde la Plaza de la Trinidad hasta el actual Paseo de Isabel la Católica.

 

Su construcción comenzó en 1516 y se concluyó en 1520. Se ha dado como  probable constructor al cantero García de Entrambasaguas, pero también al maestro Juan de Torollo o al maestre Martín de Bruselas. En definitiva a ciencia cierta no se sabe el autor de las trazas del palacio.

 

Es de planta rectangular y en su interior hay dos patios que estuvieron unidos por el hueco de la escalera principal.

 

 

El patio renacentista era el principal, está porticado en la planta baja con arcos de medio punto sobre columnas toscanas de piedra con sencillos capiteles con adornos vegetales. El piso superior, modernizado, es de ladrillo con ventanales también en arco de medio punto.

 

El otro patio estaba en ruina, ahora de forma circular está cerrado por una moderna cúpula.

 

 

La fachada principal conserva la primitiva portada de acceso en piedra, con arco de medio punto, flanqueada por los escudos de los Benavente y enmarcada en alfiz.

 

 

El edificio tenía tres torreones, con un amplio jardín en la parte trasera  limitado por dos cuerpos del edificio. El torreón que vemos en primer término en la acuarela de Valentin Carderera de 1836, estaba situado en el hoy Paseo de Isabel la Católica esquina con la Calle San Quirce, y fue derribado en 1842.

 

Vista actual desde la Calle San Quirce

 

El palacio fue sede de Cortes en 1555 y sirvió de residencia a la familia real, hasta que se trasladaron al Palacio Real en la Plaza de San Pablo. En el nacieron la Infanta Ana Mauricia futura reina de Francia y la Infanta María, hijas de Felipe III y Margarita de Austria.

 

Sufrió graves incendios, uno en 1667 y otro en Julio de 1716 en el que perecieron tres personas.

 

Para que nos hagamos idea de la grandeza del palacio, en la página oficial de la Biblioteca de Castilla y León, hablando del edificio nos indica lo siguiente:

 

"Además de las habitaciones habituales en toda vivienda noble, ésta disponía de oratorio, una importante armería, presidida por la estatua de Hércules, y de otras muy particulares como la librería, la pieza del juego de trucos, el salón de comedias, el aposento del Nacimiento, la botica, etc. y en su extenso jardín existía una gruta con nichos en los que se alojaban esculturas mitológicas.
La colección pictórica y escultórica que se guardaba en la casa era muy importante según se puede comprobar por un inventario de 1652. Entre las pinturas destacaban las originales del Bosco, Andrea de Salerno, Rafael, Tintoretto, Tiziano, Barocci, Cambiaso, el Greco, Caravaggio, Rubens, Ribera, etc.; y de las esculturas que sobresalían bustos de alabastro, mármol y bronce además de las que representaban en mármol a Venus, Diana cazadora, Hércules, Apolo, Baco y numerosos putti. Su destino posterior se desconoce; algunas seguramente desaparecerían en el primer incendio que padeció el edificio acaecido en 1668, otras en el posterior de 1716 y el resto se integrarían, hasta su dispersión, en la importante colección que reunieron los duques de Osuna, en los que recayó la casa de los condes duques de Benavente al finalizar el siglo XVIII."

 

A través de los años sufrió numerosas transformaciones y cambios de uso.

 

En agosto de 1786 el Hospicio pasó a este edificio, desapareciendo el nombre de hospicio y llamándose desde ese momento Real Casa de Misericordia.

 

En 1799 fue adquirido por el Ministerio de la Guerra a los Condes de Benavente.

 

En 1801 adquirió el palacio la Diputación de Valladolid, haciéndose cargo de su gestión como hospicio.

 

Por la Ley de Beneficencia de 1822, el 21 de octubre de 1836 la Junta Municipal de Beneficencia se hace cargo del establecimiento.

 

El 5 de enero de 1847 el Consejo Provincial  fusiona la Casa de Maternidad, la Casa de Expósitos y la Casa de Misericordia, en el mismo edificio del palacio y bajo el nombre de Hospicio Provincial.

 

 

Con el tiempo se construyó un edificio en el Paseo Isabel la Católica, como ampliación de las instalaciones del antiguo palacio, dándole el nombre de Colegio Residencia Juan de Austria. Fue derribado a principio de los años 70.

 

 

El Hospicio desapareció como tal en los año 70 del siglo XX, cediendo la Diputación el Palacio del Conde de Benavente al Ministerio de Cultura

 

Estado de abandono en el que quedó el edificio

 

Dado su mal estado, durante años quedó abandonado hasta su posterior restauración.

 

Se vendió parte de los terrenos del palacio, lo que daba al Paseo Isabel la Católica, donde se construyó el Edificio Playa de las Moreras en 1983.

 

Entre 1984 y 1989 se realizó una profunda rehabilitación, adaptando el interior al nuevo uso. Desde 1990 es la sede de la Biblioteca pública de Castilla y León.

 

Trasladado del plano de Ventura Seco de 1738 a la foto de Google

podemos ver los terrenos que ocupaba el Palacio

 

Fuentes consultadas:

"Valladolid Recuerdos y Grandezas" de Casimiro G. García-Valladolid.

"Guía de Arquitectura de Valladolid" dirigida por Juan Carlos Arnuncio Pastor

Página oficial de la Biblioteca de Castilla y León

 

14-02-2025

 

Gracias por visitar mi página

m@guadi

 


V@lladolid Web - Informa.

Si quieres estar al día de los nuevos contenidos de la web utiliza "contacta" para indicarlo,

 y recibirás un e-mail con cada nueva incorporación.

 


Última actualización: lunes, 17 de febrero de 2025