Felipe III decidió que su capilla real
estuviera en la iglesia de la
Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, situada en la calle San Diego junto
al Palacio Real por ello, al parecer, llegó a un acuerdo con dicha cofradía
para que se trasladase de lugar.
Para
subsistir esta cofradía se unió en 1603 a la de los
Santos Cosme y Damián, instalándose en el edificio de esta última, que era
hospital en la entonces "plazuela de la Peñolería" y su iglesia situada en
la actual calle San Juan de Dios.
A partir
de entonces a la plaza se la comenzó a llamar Plaza del Rosarillo.
La iglesia
actual fue construida a principios del siglo XVII, lindando en aquel momento
con el desaparecido
Palacio del Almirante.

La portada
de la fachada de la iglesia, que se cree obra de Juan de Nates, es de piedra y adintelada,
con frontón partido y bolas sobre pedestales. Tiene tres ventanas que
iluminan el interior.

Sobre el
frontón está el escudo real por tener el patronazgo de Felipe III, tras el
acuerdo por abandonar su antigua iglesia junto al
Palacio Real.

Interior de la iglesia en los años 30 del siglo
XX, antes de su cierre
La iglesia, que depende de la Congregación de San
Felipe Neri, estuvo cerrada al
culto durante 40 años.
La rehabilitación de la cubierta se comenzó en 1981 con
fondos del Ministerio de Cultura. En 2008 fue Protección del Patrimonio de
la Junta de Castilla y León quién se encargó del exterior de la fachada y de
la espadaña que tiene dos cuerpos y dos campanas.
Recientemente se comenzó con los trabajos de rehabilitación
interior, que han durado casi dos años, siendo reinaugurada el 9 de noviembre de 2024, con el traslado en
procesión de la Virgen del Rosario desde
San Felipe Neri.

El templo, de pequeñas dimensiones, es de una sola nave con dos tramos y sin
capillas, tiene coro alto a los pies y está cubierta con bóveda.
Tras la restauración en su interior podemos ver:

RETABLO
MAYOR
En la
capilla mayor un retablo barroco con dos cuerpos y ático.
Está formado por tres calles entre columnas salomónicas adornadas con
sarmientos y racimos. Fue realizado hacia 1689 por el ensamblador Blas Martínez de
Obregón y los escultores Antonio Vázquez y José de Rozas.
En el
cuerpo bajo una puerta decorada a cada lado del altar y el sagrario sobre
él.


En el
cuerpo del medio se encuentra en el centro la imagen de vestir de la Virgen
del Rosario de época barroca, con el niño en brazos y un rosario en la mano.

Sobre la
Virgen un relieve con San Cosme y San Damián atendiendo a un enfermo

A sus
lados las imágenes de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís.

En el ático,
profusamente decorado, está la escena del Calvario con dos ángeles con
estandartes a los lados. En la parte superior el escudo real.

RETABLO DE
SAN JOAQUÍN, SANTA ANA Y LA VIRGEN
Es de
estilo barroco realizado en el siglo XVII. Está compuesto por banco, cuerpo
y un ático de grandes proporciones comparado con el tamaño del retablo.

Entre dos
columnas salomónicas se encuentra la hornacina con la composición
escultórica con San Joaquín, Santa Ana y la Virgen niña, realizada también
en el siglo XVII. El ático no contiene ninguna imagen solo una abundante
decoración vegetal como el resto del retablo.

RETABLO DE
SAN COSME Y SAN DAMIÁN
Es de la
misma época, con la misma decoración y prácticamente igual al retablo de San
Joaquín, Santa Ana y la Virgen,

la única
variación es que en la hornacina entre las columnas salomónicas están las
esculturas de San Cosme y San Damián.
Detrás de
estos dos retablos se han encontrado frescos anteriores a ellos con los
mismos temas y con motivos decorativos vegetales, geométricos y angelotes.
Se pueden apreciar claramente en las fotografías,

Hubo un
retablo de la Sagrada Familia encargado por el canónigo Rubín de Celis en el
año 1736, que fue trasladado en los años 60 del siglo XX a la capilla del
Colegio de las Jesuitinas. Gracias
a este traslado se descubrió que detrás había una pintura mural con el mismo motivo,
que se cree realizada en el siglo XVII y que se puede
admirar actualmente. Aunque no está en muy buen estado, se ve en la parte
superior a Dios Padre y al Espíritu Santo, con la Sagrada Familia en la
parte inferior.

También
encontramos un lienzo con Cristo vestido de sacerdote, que se cree es de
mediados del siglo XVII. Está rodeado de ángeles y abajo aparecen las
imágenes del Padre Lapuente y de
Marina Escobar.

Casi bajo el coro hay un retablo con un lienzo en el
centro

y en en el ático una pintura, que puede ser del siglo
XVII, de la Virgen con San Ignacio y San Francisco Javier.

Nada más entrar a la izquierda, hay una hornacina cerrada
con una reja del siglo XVII con el escudo de la familia Mendoza en la parte
superior. El fondo estuvo decorado con azulejo y hubo en el centro una
pintura de la Virgen con el niño.
El
edificio del
hospital de la Plaza del Rosarillo, fue demolido en los años 70
para la construcción de los edificios actuales, salvándose la fachada y el
patio.

La
fachada, del siglo XV, del antiguo hospital la podemos ver hoy en la calle
San Juan de Dios en la Residencia Sacerdotal del Arzobispado, casi frente a
la entrada a la iglesia. Está realizada
en piedra, con arco de medio punto. Tiene el escudo del Obispo Juan Arias y
tres hornacinas de arco conopial, hoy vacías, donde estaban la Virgen del
Rosario, San Cosme y San Damián.

El patio
se conserva en el edificio de viviendas, es de planta cuadrada, porticado en
el piso bajo con arcos de medio punto y columnas toscanas de piedra. El piso
superior es cerrado con ventanas.
Una vez
abierta al público, la iglesia se dedicará para actos litúrgicos especiales,
pero también como sala de exposiciones o de conferencias.
Valladolid Web agradece a Juan Pablo Hervada, Secretario
de la Congregación de San Felipe Neri, las facilidades dadas para realizar
fotos en el interior de la Iglesia del Rosarillo para su publicación en esta
web.
Fuentes consultadas:
"Valladolid Recuerdos y Grandezas" de Casimiro G.
García-Valladolid
"Las
Calles de Valladolid" de Juan Agapito Revilla, edición facsímil editada
por Grupo Pinciano
Página oficial de la Congregación de San
Felipe Neri:
https://www.sfnvalladolid.com
Artículo de El Norte de Castilla de Luis
Amo publicado el 13 de abril de 2024
29-11-2024
|