El Teatro Zorrilla está situado en la Plaza mayor, en el mismo sitio donde estuvo el desaparecido Convento de San Francisco.
Fue construido siguiendo los planos del arquitecto Joaquín Ruiz Sierra.
La entrada principal se encuentra en los soportales de la plaza Mayor, y está formada por el vestíbulo y la sala de espera, en el techo de esta, los retratos al óleo de Zorrilla, Núñez de Arce, Leopoldo Cano Y Emilio Ferrari , obras de Mario Viano Provedo y Julio Alaro.
La sala principal está compuesta de tres plantas: el patio de butacas, los palcos principales y las galerías en el segundo piso
Posteriormente, el patio de butacas se acortó para poner unas plateas.
La fachada trasera da a la Calle Constitución, es de ladrillo rojo prensado y se compone de planta baja, primer piso con cinco ventanas de arco, el segundo piso con doce ventanas rectangulares y una azotea en la que aparece la inscripción Teatro Zorrilla, realizada con el propio ladrillo.
Se inauguró el 31 de octubre de 1884 con la obra "Traidor inconfeso y mártir" de José Zorrilla, a la que asistió el propio autor y el poeta Emilio Ferrari. La obra fue representada por la compañía de Wenceslao Bueno y la de Arguelles.

Como curiosidad, en este cartel anunciando la
inauguración se ve que la entrada al teatro es por la calle Constitución y
no por la Plaza Mayor.

Parte trasera del Teatro
A comienzos del siglo XX empezó a dar sesiones de cinematógrafo.
El 16 de octubre de 1930 inauguró las sesiones de cine sonoro en la ciudad, con las películas: Las castigadoras de Broadway y La mujer torero.
En los años sesenta fue el primer cine de la ciudad en dar sesiones de cine matinales, y en proyectar películas de arte y ensayo.
Durante muchos años alternó el cine con la representación de obras teatrales, hasta su cierre, dado su mal estado, el 4 de enero de 1999.
Un año después de su cierre, cientos de ciudadanos y personajes públicos se manifestaron para exigir la restauración y la reapertura del teatro. Finalmente lo adquirió la Diputación de Valladolid, anunciando su restauración.
En agosto del 2005, se hizo cargo del proyecto el arquitecto de la Diputación, Roberto Valle.

Entrada por la Plaza Mayor
Comenzaron las obras con las excavaciones arqueológicas que duraron cinco meses más de lo previsto, por el hallazgo de 170 enterramientos del antiguo convento.
Después de casi cuatro años de obras, en enero de 2009, la Diputación de Valladolid inició los trámites para contratar la gestión y explotación del Teatro.
En 2010 ya se encuentra en plena actividad
teatral.
Fuentes consultadas:
"Valladolid Recuerdos y Grandezas" de Casimiro G. García-Valladolid.
21-02-2009 |