Hoy, cuando tenemos un percance acudimos a las urgencias
de un hospital, pero hace unos cuantos años, si tenías un accidente y te
producías una pequeña herida, lo siguiente era: "vamos a la casa de
socorro".
En 1897 se solicita la construcción de una Casa de
Socorro, siendo el lugar escogido para su instalación un solar del
Ayuntamiento en la calle López Gómez. Allí se construye un sencillo edificio
de planta y piso con cubierta de hierro laminado, siguiendo los planos del
Arquitecto Municipal José Benedicto.
En 1903 la Casa de Socorro se traslada a la planta baja y
sótano de una casa de la calle Miguel Iscar,
En 1927 se inicia el expediente para construir un nuevo
edificio que reúna las suficientes condiciones higiénicas y sanitarias para esta
actividad.
El lugar elegido es el solar de la calle López Gómez
contiguo a la entonces Escuela Normal, hoy Colegio García Quintana, que se
encontraba en construcción.

Entrada a la Casa de Socorro en 1972
El encargado del proyecto es el Arquitecto Municipal Juan
Agapito y Revilla, que realiza un edificio de dos alturas construido con
ladrillo cara vista y estructura de hierro laminado.
La fachada es sencilla, con zócalo de piedra y el resto
de ladrillo. Esta dividida en tres cuerpos; en el de la derecha hay dos
puertas de entrada rematadas en arco y sobre ellas dos ventanales.

En el central un amplio ventanal en el bajo y tres
ventanas rematadas en arco en el superior, sobre ellas el escudo de la
ciudad y el letrero de "Casa de Socorro" realizados con mosaicos
de colores dentro de
una especie de frontón. En el izquierdo dos ventanas rematadas en arco en el
piso bajo y otras dos en el superior. La fachada está adornada en la
separación de pisos y ventanas con molduras realizadas en ladrillo y
azulejos.
La "Casa de Socorro" comenzó a funcionar en el nuevo
edificio el 2 de agosto de 1929.

Sala de curas de la Casa de Socorro en 1972
Durante muchos años los vallisoletanos acudieron allí
para curas de emergencia, por caídas, brechas, cortes o sencillamente para que el "practicante" les
pusiera una inyección.
El servicio atendido por médicos y enfermeras, luego ATS,
estuvo funcionando en este edificio hasta algo más de mediados los años 80.
En el BOCYL del 5 de enero de 1987, se publicó la orden
de 18 de diciembre de 1986 de la Consejería de Bienestar Social en la que se
amortizaban las plazas sanitarias de la Casa de Socorro de Valladolid y de
otras provincias de Castilla y León, y por tanto anunciaba su cierre:
"Tal es el caso de la Casa de Socorro de Valladolid.
Atendida por trece médicos y diez ATS, hicieron una media mensual de 272,75
servicios durante el año 1985. Dato elocuente que corrobora cuanto se dice
anteriormente. Todos estos servicios pueden ser atendidos por otros medios
que actualmente tiene el sistema sanitario vallisoletano, sin quebranto de
su organización. En el sentido indicado y a instancias del Excmo.
Ayuntamiento de Valladolid, fue concedida autorización para la supresión del
servicio de la Casa de Socorro, derivándose la atención sanitaria de
urgencia de los integrantes del Padrón de Beneficencia al Hospital único
Universitario de Valladolid, mediante Orden de la Consejería de Bienestar
Social de fecha 5 de septiembre del año en curso".
La Casa de Socorro cerró sus puertas y sus instalaciones
quedaron sin uso.
Ya en los años 90, el edificio fue rehabilitado y
acondicionado para albergar la Biblioteca Pública Municipal Francisco Javier Martín Abril,
inaugurada con la presencia del propio escritor vallisoletano en abril de
1995.
Hoy todavía conserva el letrero de "Casa de Socorro" y el
escudo de la ciudad realizados con mosaicos en lo alto del edificio.
Fuentes consultadas:
"Desarrollo urbanístico y Arquitectónico de
Valladolid" de María Antonia Virgili Blanquet
Página oficial de Bibliotecas del Ayuntamiento de Valladolid
12-05-2017 |