INICIO

LA PAGINA

ULTIMAS INCORPORACIONES

BUSCADOR

INFO -WEB

CONTACTA

 

CONOCER

MONUMENTOS Y EDIFICIOS

ACADEMIA CABALLERÍA

AEROPUERTO DE VALLADOLID

ARCAS REALES

ARCHIVO MUNICIPAL

ARCO DE LADRILLO

AZUCARERA SANTA VICTORIA

AYUNTAMIENTO

CABALLO DE TROYA

CASA CALLE GUADAMACILEROS 9

CASA DE CERVANTES

CASA DE COLON

CASA DE SOCORRO

CASA DE ZORRILLA

CASA DE LOS ESCUDERO HERRERA

CASA DEL ESTUDIANTE

CASA DEL CONDE DE BUENDIA

CASA DEL PRINCIPE

CASA DEL SOL - PALACIO GONDOMAR

CASA DE LOS FERNÁNDEZ MURAS

CASA LUELMO

CASA MANTILLA

CASA MARQUÉS DE CASTROMONTE

CASA MARQUÉS DE FERRERAS

CASA RESINES

CASA REVILLA

CATEDRAL

CEMENTERIO DEL CARMEN

CHANCILLERÍA PALACIO VIVERO

CIRCULO DE RECREO

COLEGIO DE LOS INGLESES

COLEGIO DE SANTIAGO

COLEGIO GARCÍA QUINTANA

COLEGIO SAN GREGORIO

COLEGIO SAN JOSÉ

CONVENTO DE LA CONCEPCIÓN

CONVENTO DE LAS BRIGIDAS

CONVENTO DE LAS DESCALZAS REALES

CONVENTO DE LAS SALESAS

CONVENTO DE PORTA COELI

CONVENTO DE SAN QUIRCE

CONVENTO DE SANTA CATALINA

CONVENTO DE SANTA ISABEL

CONVENTO DE SANTA TERESA

CUARTEL DE SAN BENITO

CÚPULA DEL MILENIO

EDIFICIO CALABAZA

EDIFICIO CANOVAS DEL CASTILLO 6

EDIFICIO DE CORREOS

EDIFICIO DE HACIENDA

EDIFICIO DEL BANCO ESPAÑA

EDIFICIO DE LA ELECTRA

EDIFICIO DE LA UNIÓN Y EL FÉNIX

EDIFICIO DUQUE DE LERMA

EDIFICIO GAMAZO, 14

EDIFICIO GRAN HOTEL MODERNO

EDIFICIO PLAZA DEL CORRILLO

EDIFICIO SOLER

ERMITA DE SAN ISIDRO LABRADOR

ESCUELA DE COMERCIO - ANTIGUA

ESTACIÓN DEL NORTE

ESTADIO JOSÉ ZORRILLA

FUENTE DE LA FAMA

FUENTE DEL CISNE

HOSPITAL ANTIGUO

HOSPITAL MILITAR - ANTIGUO

IGLESIA DE JESÚS NAZARENO

IGLESIA DE LA ANTIGUA

IGLESIA DE LA ENSEÑANZA

IGLESIA DE LA MAGDALENA

IGLESIA DE LA PAZ

IGLESIA DE LA PILARICA

IGLESIA DE LA VERA CRUZ

IGLESIA DE LAS ANGUSTIAS

IGLESIA DE LOS AGUSTINOS FILIPINOS

IGLESIA DE SAN ANDRÉS

IGLESIA DE SAN BENITO EL REAL

IGLESIA DE SAN BENITO EL VIEJO

IGLESIA DE SAN FELIPE NERI

IGLESIA DE SAN JUAN DE BAUTISTA

IGLESIA DE SAN JUAN DE LETRAN

IGLESIA DE SAN LORENZO

IGLESIA DE SAN MARTÍN

IGLESIA DE SAN MIGUEL Y SAN JULIÁN

IGLESIA DE SAN NICOLÁS

IGLESIA DE SAN PABLO

IGLESIA DE SAN PEDRO APÓSTOL

IGLESIA DE SANTA CLARA

IGLESIA DE SANTIAGO

IGLESIA DEL SALVADOR

IGLESIA DEL CARMEN EXTRAMUROS

INSTITUTO JOSÉ ZORRILLA

LA BOLA DEL MUNDO

LAS FRANCESAS

MERCADO DEL VAL

MONASTERIO DE LAS HUELGAS REALES

MONASTERIO DE SANTA ANA

MONASTERIO DE PRADO

MONUMENTO A CERVANTES

MONUMENTO A COLON

MONUMENTO A FELIPE II

MONUMENTO A ZORRILLA

MONUMENTO AL CONDE ANSÚREZ

MONUMENTO CAZADORES ALCANTARA

MONUMENTO AL IV CENTENARIO DE VA

MUSEO DE LA PASION

MUSEO HERRERIANO

PALACIO ARZOBISPAL

PALACIO BENAVENTE

PALACIO BUTRON

PALACIO DE FABIONELLI

PALACIO DE SANTA CRUZ

PALACIO ORTIZ DE VEGA

PALACIO DE LOS VITORIA

PALACIO PIMENTEL

PALACIO REAL

PALACIO VALVERDE

PALACIO VILLENA

PANTEÓN DE VALLISOLET. ILUSTRES

PLAZA DE TOROS

PUENTE COLGANTE

PUENTE MAYOR

PUENTE SOBRE EL DUERO

SANTUARIO NACIONAL

SEMINARIO MAYOR (ANTIGUO)

TEATRO CALDERÓN

TEATRO CARRIÓN

TEATRO CERVANTES

TEATRO LOPE DE VEGA

TEATRO ZORRILLA

TORRE DEL FIELATO

UNIVERSIDAD

 

MUSEOS Y EXPOSICIONES

CALLES, PLAZAS Y JARDINES

VALLISOLETANOS

HISTORIA

SEMANA SANTA

LO QUE YA NO ESTÁ

SUCEDIÓ EN VALLADOLID

RECORRIDO

LOS RIOS

PLANOS CIUDAD

EVENTOS IMPORTANTES

DE TODO UN POCO

VER

GALERIA DE FOTOS

LO TIENES QUE VER

APORTACIONES VA-ANTIGUO

DE AYER A HOY

VISITA VIRTUAL

PLANO CIUDAD

TURISMO

INFORMACIÓN ÚTIL

INFO - PRACTICA

QUE VISITAR

RECORRIDO TURÍSTICO

PLANO DEL RECORRIDO

DESDE VALLADOLID A ...

 

MIS OTRAS WEB

FOTOS DE VIAJES

EL CINE

© m@guadi - 2000

Valladolid Web

 

MONUMENTOS Y EDIFICIOS

 

IGLESIA DEL SALVADOR

VER FOTOS

 

Fue construida a comienzos del siglo XVI, sobre una antigua ermita que estuvo dedicada a Santa Elena.

 

Está realizada en piedra, con planta de salón y capillas entre los contrafuertes.

 

La fachada, de 1576, es de estilo palladiano y es obra de Juan Sanz de Escalante.

Está formada por tres cuerpos: En el bajo, hay dos puertas adinteladas flanqueadas por cinco columnas jónicas. El siguiente, sigue el mismo esquema cambiando las puertas por dos óculos y las columnas son esta vez corintias. A los lados se representa la escena de la Anunciación. En el tercer cuerpo se abre una ventana con arco de medio punto flanqueada por dos pares de columnas corintias y está representada la Transfiguración.

La fachada está rematada con un bajorrelieve que representa a Dios Padre y una balaustrada con jarrones.

Las esculturas de la fachada son obra de Manuel Álvarez, seguidor de Alonso Berruguete.

 

La torre está dividida en dos cuerpos: El inferior es de base cuadrada de piedra, fue realizado por Bartolomé de la Calzada en 1618. El superior, realizado por Tomás de la Riva en 1691.es ochavado y está construido con  ladrillo rojo, tiene dos pisos de arcos y una coronación con un chapitel de pizarra con bola, veleta y cruz, que fue instalado en 1727.

 

En esta iglesia fue bautizado San Pedro Regalado y en el interior se conserva la pila bautismal.

 

La iglesia es de una sola nave con cinco tramos y rematada con un ábside poligonal. En su interior encontramos: 

 

- El Retablo Mayor

Construido por la generosidad del Almirante de Castilla, Pascual Enríquez, tiene como motivo central la Transfiguración. Las esculturas de San Sebastián y Santa Bárbara, son obra de Fernando González (1750).

 

- Capilla de San Juan Bautista

Data de 1487-1492 y es la parte más antigua de la iglesia, en ella está enterrado Gonzalo González de Illescas, consejero de los Reyes Católicos.

Contiene uno de los trípticos flamencos más importantes de España.

 

- Capilla de los Reyes

El retablo está dedicado a la Epifanía y está cerrada con reja. Fue donada por el Licenciado Burgos en el siglo XVI.

 

- Capilla de Nuestra Señora de la Guía

En ella se encuentra el sepulcro del General Blake, fallecido en Valladolid en 1827.

 

- Capilla de San Pedro Regalado

Fue construida a principios del siglo XVIII, tras la beatificación del Santo en 1683. Tiene un retablo barroco obra de Pedro de Avila y cuyo motivo central es el Milagro de la Translación de San Pedro Regalado.

 

- La sacristía construida en 1722, de planta cuadrada y cubierta por una cúpula sobre pechinas con pinturas al fresco.

 

INFORMACIÓN AMPLIADA

La iglesia de El Santísimo Salvador o simplemente de El Salvador en la ciudad de Valladolid (provincia de Valladolid, Castilla y León, España) es un templo parroquial católico.

 

Según la tradición, San Pedro Regalado, Patrón de Valladolid, fue bautizado en la pila bautismal que guarda el templo en 1390. La capilla a él dedicada dentro de la iglesia, es uno de los focos de veneración a San Pedro Regalado, cuya fiesta, todos los 13 de mayo, se celebra en esta iglesia desde mediados del siglo XVIII.

 

La parroquia de El Salvador de Valladolid debió de ser fundada en el siglo XII (aunque hay historiadores antiguos como Manuel Canesi que afirman que la fundación fue en 1336, otros más modernos como Matías Sangrador y Juan Agapito y Revilla afirman que existen documentos que citan a esta parroquia como existente ya a finales del siglo XII y en 1208). De las primitivas edificaciones de la parroquia no conocemos prácticamente nada, pues la iglesia actual se comenzó a construir a finales del siglo XV, destruyendo todo lo anterior.

 

Lo más destacado de esta iglesia es la fachada a los pies, renacentista, del siglo XVI, con bellas proporciones y buenas esculturas; una torre de gran prestancia, construida durante los siglos XVII y XVIII y una capilla de San Juan Bautista terminada en 1492 y que guarda un excepcional tríptico flamenco datado hacia 1502.

 

EL EXTERIOR

En el exterior descuella la torre, construida a partir de 1691, cuando se hundió la anterior, obra de principios del siglo XVII en la que intervino Bartolomé de la Calzada. La que hoy vemos fue terminada en 1707 y su coronación se rehizo en 1730. Muestra un primer cuerpo de base cuadrada macizo, de piedra, y uno segundo ochavado, realizado en ladillo, con dos pisos de arcos y una coronación con un chapitel de pizarra con bola, veleta y cruz.

También es reseñable la fachada principal, a los pies, obra de Juan Sanz de Escalante, quien la construyó entre 1541 y 1559. Se organiza de forma binaria, con tres cuerpos. En el cuerpo bajo, se abren dos puertas adinteladas flanquedas por seis columnas jónicas. El siguiente, sigue el mismo esquema binario, aunque cambiando las puertas por sendos óculos y las columnas son esta vez corintias. A los lados se representa la escena de la Anunciación. En el último cuerpo se abre una ventana con arco de medio punto flanqueada por dos pares de columnas corintias. En este cuerpo, dentro de este desarrollo de elementos arquitectónicos, se representa la Transfiguración. La fachada se remata con una peineta con un bajorrelieve que representa a Dios Padre y una balaustrada unificadora con jarrones. Las esculturas de la fachada son obra de Manuel Álvarez, seguidor de Alonso Berruguete.

 

EL INTERIOR

El templo actual se organiza mediante una gran nave única de cinco tramos, muy ancha, rematada con un ábside poligonal que acoge un estimable retablo realizado hacia 1750. Este ábside (capilla mayor) se comenzó a construir a finales del siglo XV en estilo tardogótico, con piedra de sillería, cubriéndose originalmente con bóveda de crucería estrellada, por lo que tiene potentes contrafuertes al exterior. El patronato de la capilla mayor era del Almirante de Castilla y sus escudos campean tanto al exterior como en el interior, en el arco triunfal. Entre 1602 y 1614 se realizó por Pedro de la Cuadra y otros artistas un retablo clasicista para la capilla mayor.

 

De este retablo sólo conservamos la escena central de la Transfiguración del Señor, que pasó a presidir el actual retablo mayor, construido hacia 1750 en estilo barroco, posiblemente por alguien del círculo de Pedro de Sierra, y que sustituye al anterior clasicista; el actual retablo se organiza por medio de cuatro enormes columnas corintias, entre las cuales se encuentran las imágenes de San Sebastián y Santa Bárbara, del círculo de Alejandro Carnicero, y la escena de la Transfiguración que hemos mencionado. En el ático se representa la Expulsión de Adán y Eva del Paraíso. Un gran transparente, realizado en 1762 ilumina la escena de la Transfiguración. A los lados del retablo mayor se encuentran dos retablos colaterales realizados hacia 1757 que acogen sendas esculturas de la primera mitad del siglo XVIII de estimable calidad, que representan a San Antón, en lado del Evangelio, cuya fiesta, con la bendición de los animales en la plaza de la iglesia, se celebra en la parroquia todos los 17 de enero, y a San Francisco de Paula, en el de la Epístola.

 

La nave, construida en su mayoría con ladrillo, se cubre con bóveda de cañón apuntado con lunetos decorada con yeserías planas pintadas. Su aspecto actual proviene de una reforma llevada a cabo en 1631, pues originalmente la nave, construida a principios del siglo XVI, se cubría con artesonados de madera soportados por arcos-diafragma ojivales realizados en piedra, arcos que se reaprovecharon en la reforma del siglo XVII como arcos fajones de la bóveda que se hizo entonces. El alzado interior, de estilo clasicista, con arcos de medio punto que comunican con las capillas laterales situados entre medias columnas toscanas que soportan un potente entablamento que a su vez sirve de galería para mantenimiento del templo, es resultado también de las obras de 1631. A los pies de la nave, sobre un sencillo artesonado, se encuentra el coro alto, realizado a mediados del siglo XVI. En el coro se encuentra un órgano romántico instalado en 1918 y construido por la Casa Quintín Rufiner de Valladolid, está en funcionamiento y en algunas ocasiones se usa para conciertos.

 

A ambos lados de la nave se abren varias capillas realizadas a lo largo de los siglos XV al XVIII y levantadas por cofradías o personas particulares.

 

Capillas laterales

La más destacada es la capilla de San Juan Bautista, que se sitúa en la cabecera de la iglesia, en el lado de la Epístola; fue mandada edificar por Gonzalo González de Illescas, Oidor de los Reyes Católicos, como capilla funeraria para sí y su linaje. Es de estilo hispano flamenco, está realizada totalmente en piedra y fue terminada en abril de 1492, según manifiesta la inscripción que corre a lo largo del friso interior de la capilla. Muestra dos tramos, uno presbiterial, con una esquina achaflanada, y cubierto por una bóveda de crucería estrellada, bajo el que existen dos criptas funerarias, y otro a los pies, cubierto con bóveda de terceletes. A este último tramo se abre una ventana tardogótica para iluminar el interior. En la cabecera de la capilla se dispone un excepcional tríptico importado de Flandes en 1502, con pinturas en las portezuelas atribuidas al Maestro del Tríptico Morrison, seguidor de Quentin Metsys, que representan en el interior del tríptico la Adoración de los Reyes y la de los pastores y al exterior, la Misa de San Gregorio. En el cuerpo central del tríptico, de madera policromada, se encuentra narrada la vida de San Juan Bautista en siete altorrelieves enmarcados por arquitecturas góticas que rodean una escultura de San Juan Bautista. En el banco del tríptico, realizado en España en la misma época que el resto, se encuentran los retratos de los fundadores de la capilla. La capilla también cuenta con un Cristo de Alejo de Vahía.

 

En el lado de la Epístola de la iglesia se encuentran otras tres capillas de planta aproximadamente cuadrada y cubiertas por cúpula de media naranja con óculo sobre pechinas. La de Nuestra Señora de Valvanera (tercera capilla desde los pies) fue construida en 1788 y muestra un retablo neoclásico con columnas corintias y frontón curvo. La capilla de Nuestra Señora de la Guía (segunda desde los pies) posee un retablo barroco y un camarín realizados en 1728; el camarín posee pinturas muy deterioradas. La capilla del Sagrado Corazón de Jesús (primera desde los pies) alberga un sencillo retablo neoclásico del siglo XIX, con columnas toscanas. A los pies de la iglesia se dispone la pila bautismal en la que, según la tradición, fue bautizado San Pedro Regalado.

 

La primera capilla desde los pies del lado del Evangelio está dedicada a Nuestra Señora de los Dolores y fue realizada a mediados del siglo XVI; se cubre con bóveda estrellada y posee un sencillo retablo neoclásico del siglo XIX. A continuación se halla la capilla de los Reyes Magos, fundada en 1546; se cubre también con bóveda estrellada, posee un retablo rococó construido hacia 1760, que muestra un relieve con el tema de la Epifanía del círculo de Pedro de Sierra, y se cierra con una buena reja del siglo XVI. La siguiente es la capilla de San Pedro Regalado. Su beatificación había sido en 1683 y, como la tradición mantenía que se había bautizado en esta iglesia, se instituyó la cofradía en su nombre, hoy Cofradía de San Pedro Regalado y Nuestra Señora del Refugio. La capilla fue construida en 1709 y en 1727 pareció pequeña y se amplió, quedando como hoy la vemos. Es de planta rectangular, construida en tapial y ladrillo. Se divide en tres tramos. Los dos primeros se cubren con una bóveda tabicada de arista y el último, con una cúpula elíptica con óculo que ilumina de forma escenográfica el retablo de la capilla, tallado probablemente por Pedro de Ávila hacia 1709 y que se organiza en forma de arco del triunfo que acoge la imagen del santo siendo transportado por ángeles. A continuación se hallan dos capillas que no son más que hornacinas en las que se encuentran sendos retablos, de estilo neoclásico el primero, con cuatro columnas corintias, y clasicista el segundo, con pilastras, que acogen respectivamente una escultura de Nuestra Señora del Buen Suceso, del siglo XVII (que actualmente recibe culto como Nuestra Señora del Carmen) del círculo de Gregorio Fernández y una imagen de Las lágrimas de San Pedro, obra de excepcional calidad de principios del siglo XVIII, atribuida a Pedro de Ávila, y que procesiona en Semana Santa.

 

También es reseñable la sacristía, construida en 1722, con planta cuadrada y que se que se cubre con cúpula sobre pechinas, pintada al fresco de manera ilusionista con el tema de la Trinidad recibiendo a la Virgen María en el Cielo. Esta pintura está considerada como una de las más interesantes del barroco vallisoletano, ya que es de gran calidad, aunque está muy oscurecida por la suciedad. También posee buenas cajonerías del siglo XVIII. En ella se guarda actualmente una imagen de Nuestra Señora del Refugio, atribuida a Pedro de Ávila y realizada a principios del siglo XVIII.

 

Fuentes consultadas:

"Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid" - Parte 1ª de Juan José Martín y Jesús Urrea - 1987

"Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid" - Parte 2ª de J.J. Martín y F.J. de la Plaza 1985

Wikipedia

 

Gracias por visitar mi página

m@guadi


 

V@lladolid Web - Informa.

Si quieres estar al día de los nuevos contenidos de la web utiliza "contacta" para indicarlo,

 y recibirás un e-mail con cada nueva incorporación.

 


 

Última actualización: jueves, 18 de mayo de 2023