INICIO

LA PAGINA

ULTIMAS INCORPORACIONES

BUSCADOR

INFO -WEB

CONTACTA

 

CONOCER

MONUMENTOS Y EDIFICIOS

ACADEMIA CABALLERÍA

AEROPUERTO DE VALLADOLID

ARCAS REALES

ARCHIVO MUNICIPAL

ARCO DE LADRILLO

AZUCARERA SANTA VICTORIA

AYUNTAMIENTO

CABALLO DE TROYA

CASA CALLE GUADAMACILEROS 9

CASA DE CERVANTES

CASA DE COLON

CASA DE SOCORRO

CASA DE ZORRILLA

CASA DE LOS ESCUDERO HERRERA

CASA DEL ESTUDIANTE

CASA DEL CAPITÁN ANDRÉS HERRERA

CASA DEL CONDE DE BUENDIA

CASA DEL PRINCIPE

CASA DEL SOL - PALACIO GONDOMAR

CASA DE LOS FERNÁNDEZ MURAS

CASA LUELMO

CASA MANTILLA

CASA MARQUÉS DE CASTROMONTE

CASA MARQUÉS DE FERRERAS

CASA RESINES

CASA REVILLA

CATEDRAL

CEMENTERIO DEL CARMEN

CHANCILLERÍA PALACIO VIVERO

CIRCULO DE RECREO

COLEGIO DE LOS INGLESES

COLEGIO DE SANTIAGO

COLEGIO GARCÍA QUINTANA

COLEGIO SAN GREGORIO

COLEGIO SAN JOSÉ

CONVENTO DE LA CONCEPCIÓN

CONVENTO DE LAS BRIGIDAS

CONVENTO DE LAS DESCALZAS REALES

CONVENTO DE LAS SALESAS

CONVENTO DE PORTA COELI

CONVENTO DE SAN QUIRCE

CONVENTO DE SANTA CATALINA

CONVENTO DE SANTA ISABEL

CONVENTO DE SANTA TERESA

CUARTEL DE SAN BENITO

CÚPULA DEL MILENIO

EDIFICIO CALABAZA

EDIFICIO CANOVAS DEL CASTILLO 6

EDIFICIO DE CORREOS

EDIFICIO DE HACIENDA

EDIFICIO DEL BANCO ESPAÑA

EDIFICIO DE LA ELECTRA

EDIFICIO DE LA UNIÓN Y EL FÉNIX

EDIFICIO DUQUE DE LERMA

EDIFICIO GAMAZO, 14

EDIFICIO GRAN HOTEL MODERNO

EDIFICIO PLAZA DEL CORRILLO

EDIFICIO SOLER

ERMITA DE SAN ISIDRO LABRADOR

ESCUELA DE COMERCIO - ANTIGUA

ESTACIÓN DEL NORTE

ESTADIO JOSÉ ZORRILLA

FUENTE DE LA FAMA

FUENTE DEL CISNE

HOSPITAL ANTIGUO

HOSPITAL MILITAR - ANTIGUO

IGLESIA DE JESÚS NAZARENO

IGLESIA DE LA ANTIGUA

IGLESIA DE LA ENSEÑANZA

IGLESIA DE LA MAGDALENA

IGLESIA DE LA PAZ

IGLESIA DE LA PILARICA

IGLESIA DE LA VERA CRUZ

IGLESIA DE LAS ANGUSTIAS

IGLESIA DE LOS AGUSTINOS FILIPINOS

IGLESIA DE SAN ANDRÉS

IGLESIA DE SAN BENITO EL REAL

IGLESIA DE SAN BENITO EL VIEJO

IGLESIA DE SAN FELIPE NERI

IGLESIA DE SAN JUAN DE BAUTISTA

IGLESIA DE SAN JUAN DE LETRAN

IGLESIA DE SAN LORENZO

IGLESIA DE SAN MARTÍN

IGLESIA DE SAN MIGUEL Y SAN JULIÁN

IGLESIA DE SAN NICOLÁS

IGLESIA DE SAN PABLO

IGLESIA DE SAN PEDRO APÓSTOL

IGLESIA DE SANTA CLARA

IGLESIA DE SANTIAGO

IGLESIA DEL SALVADOR

IGLESIA DEL CARMEN EXTRAMUROS

INSTITUTO JOSÉ ZORRILLA

LA BOLA DEL MUNDO

LAS FRANCESAS

MERCADO DEL VAL

MONASTERIO DE LAS HUELGAS REALES

MONASTERIO DE SANTA ANA

MONASTERIO DE PRADO

MONUMENTO A CERVANTES

MONUMENTO A COLON

MONUMENTO A FELIPE II

MONUMENTO A ZORRILLA

MONUMENTO AL CONDE ANSÚREZ

MONUMENTO CAZADORES ALCANTARA

MONUMENTO AL IV CENTENARIO DE VA

MUSEO DE LA PASION

MUSEO HERRERIANO

PALACIO ARZOBISPAL

PALACIO BENAVENTE

PALACIO BUTRON

PALACIO DE FABIONELLI

PALACIO DE SANTA CRUZ

PALACIO ORTIZ DE VEGA

PALACIO DE LOS VITORIA

PALACIO PIMENTEL

PALACIO REAL

PALACIO VALVERDE

PALACIO VILLENA

PANTEÓN DE VALLISOLET. ILUSTRES

PLAZA DE TOROS

PUENTE COLGANTE

PUENTE MAYOR

PUENTE SOBRE EL DUERO

SANTUARIO NACIONAL

SEMINARIO MAYOR (ANTIGUO)

TEATRO CALDERÓN

TEATRO CARRIÓN

TEATRO CERVANTES

TEATRO LOPE DE VEGA

TEATRO ZORRILLA

TORRE DEL FIELATO

UNIVERSIDAD

 

MUSEOS Y EXPOSICIONES

CALLES, PLAZAS Y JARDINES

VALLISOLETANOS

HISTORIA

SEMANA SANTA

LO QUE YA NO ESTÁ

SUCEDIÓ EN VALLADOLID

RECORRIDO

LOS RIOS

PLANOS CIUDAD

EVENTOS IMPORTANTES

DE TODO UN POCO

VER

GALERIA DE FOTOS

LO TIENES QUE VER

APORTACIONES VA-ANTIGUO

DE AYER A HOY

VISITA VIRTUAL

PLANO CIUDAD

TURISMO

INFORMACIÓN ÚTIL

INFO - PRACTICA

QUE VISITAR

RECORRIDO TURÍSTICO

PLANO DEL RECORRIDO

DESDE VALLADOLID A ...

 

MIS OTRAS WEB

FOTOS DE VIAJES

EL CINE

© m@guadi - 2000

Valladolid Web

 

MONUMENTOS Y EDIFICIOS

 

PALACIO DE SANTA CRUZ

 

Complejo arquitectónico formado por el primitivo Colegio Mayor, la Hospedería y un jardín. Está considerada la primera obra de cantería del Renacimiento español.

 

En un primer diseño, Enrique Egas proyecta el edificio en estilo gótico. La obra comienza en el 1486 levantando entre dos contrafuertes su fachada principal. No obstante, el cardenal Mendoza, influido por las corrientes culturales italianas, ordena adaptar el edificio al estilo Renacentista y siguiendo la dirección del arquitecto Lorenzo Vázquez de Segovia, el edificio queda concluido en su mayor parte en el año 1491, inaugurándose en el año 1492.

 

Las modificaciones del edificio comienzan en 1602 cuando Juan de Nates sustituye todo el primer cuerpo de arcadas del patio (en 1744 será Domingo de Ontanegui quien haga lo propio con las del segundo y tercer piso). En 1705 Alonso de Manzano construye la biblioteca histórica y su entrada, en madera de nogal y durante todo ese siglo se procede a la reforma de las fachadas, para introducir balcones y ventanas al gusto neoclásico.

 

A partir del 1675 se inicia la construcción del edificio de la hospedería, sede actual del colegio. Construida con la sobriedad formal de la época, se realizó en la parte posterior del colegio en torno a un patio cuadrangular. Otras dependencias remarcables del palacio son la capilla, presidida por la bella imagen del "Cristo de la Luz", y el Aula Triste, sede de los actos solemnes del Colegio.

 

El Palacio de Santa Cruz alberga las dependencias centrales de la Universidad, Rectorado y otros organismos administrativos universitarios.

 

En octubre de 2010 se finalizó la restauración del patio.

En una primera fase se rehabilitó el pavimento del patio del Palacio, recuperando el original, y en la segunda se realizó la limpieza y restauración de las fachadas interiores del patio.

 

Fuentes consultadas:

Página web del Colegio Mayor Santa Cruz

 


 

 

Información ampliada:

 

Información ampliada obtenida de la página oficial de la Universidad de Valladolid

 

HISTORIA

 

El Cardenal Mendoza dedicó gran parte de sus riquezas al mecenazgo artístico y benéfico allí donde tuvo algún tipo de dignidad o posesión. Uno de ellos fue el Colegio Mayor de Santa Cruz, devoción personal porque había nacido un 3 de mayo, fecha de la invención de la Cruz de Cristo por Santa Elena.

Una bula de Sixto IV de 29 de mayo de 1479 aprobaba la fundación del centro. Otra de 16 de enero de 1482 confirmaba y ratificaba la anterior. El 21 de noviembre de 1483, Mendoza expedía en Vitoria el documento de fundación. El 17 de julio de 1484 el mismo Papa publicaba una Bula de confirmación de su concordia con la Universidad de Valladolid. Fue entonces cuando publicó oficialmente en Guadalajara las Constituciones redactadas en Vitoria.
 

El Colegio se fundó con veinte colegiales en 1484, quienes se alojaron en unas casas en la cercana calle de la Merced hasta que se construyera el nuevo edificio. En 1486 se comenzó la construcción del nuevo Colegio, a lo que destinó cuantiosas sumas administradas por su mayordomo, Alfonso de Villanueva. La supervisión de la nueva construcción fue llevada a cabo primero por el bachiller Juan de Foncea, hasta 1488, y luego por el teólogo Toribio de Bedoya.
 

No se sabe quien fue el autor del primer proyecto del edificio, pues no parece fundada la atribución a Enrique Egas. Se sabe que lo elevaban cuatro maestros de cantería, dos de ellos llamados Juan de la Riva y Pedro Polido. La obra se inició en estilo gótico final, hasta 1488 cuando el mecenas vio lo construido y no lo encontró de su agrado, momento en el que debió entrar a dirigir la construcción Lorenzo Vázquez de Segovia, al que el Cardenal cita como "maestro de nuestras obras".

De formación italiana, probablemente en torno a Bolonia, Ferrara, o incluso la Toscana, Lorenzo Vázquez sería el que introduce las notas renacentistas en el edificio, el primero en España en este estilo. Pudo empezar a trabajar en el Colegio a partir de 1489 y lo terminaría en lo esencial en 1491, como indica la inscripción del zaguán. Al año siguiente estaría habitable, procediéndose al traslado de los colegiales. Ese año se encargó de pintar la librería Pedro Gumiel. En su testamento de 1494, el Gran Cardenal destinó 200.000 maravedíes para la ejecución de un retablo para la capilla.


El Colegio ha sido reparado con frecuencia. Ya Juan de Nates rehizo veinticuatro columnas del claustro en 1602. En el siglo XVIII se hacen reformas significativas. Así en 1744 Domingo de Ondátegui, y en 1754, el mismo junto a Juan de Sagarvinaga llevan a cabo varias obras. En 1761 hay un proyecto de Ventura Rodríguez. En 1764 Juan de Sagarvinaga hace un segundo proyecto-informe, y ese mismo año Manuel Godoy inicia las reformas clasicistas del interior y fachadas. Sufrió distintos avatares en el siglo XIX. Durante la Guerra de la Independencia, el colegio fue cerrado a los estudiantes hasta 1816, y Lord Wellington se hospedó en él. Luego sufrió otro cierre, volviendo a reabrirse en 1833, cuando ya reinaba Isabel II, bajo la regencia de María Cristina. En 1838 se cerró definitivamente.
 

Desde entonces ha servido para distintas funciones, como Museo de Bellas Artes, inaugurado oficialmente en 1842; en 1850, el edificio fue agregado a la Universidad. En 1858, la Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción pasó a ocupar parte del Colegio. Luego lo ocupó la Comisión de Monumentos, el Museo Arqueológico (1876), la Escuela de Artes y Oficios Artísticos (instalada en la Hospedería), la Escuela de Música. Después de la guerra civil se trasladaron al edificio el Rectorado, los Seminarios de Arte, Arqueología, Historia, y varios de Derecho, diversas oficinas administrativas y de esta manera el edificio pasó a tener una función directriz dentro de la administración y gobierno de la Universidad, que hoy sigue conservando. En 1955 el edificio fue declarado Monumento Histórico Artístico.

 

EL EDIFICIO

 

Consta de cinco plantas con sótano, tres pisos y un desván situado sobre la crujía de la Biblioteca. El plano tiene forma rectangular con una regularización geométrica de criterio ya renacentista. Delante de la fachada se encuentra una plaza espaciosa, hoy ocupada por un jardín público.

 

La fachada principal tiene mayor altura que las laterales. La portada se sitúa desplazada hacia nuestra izquierda. Hay una división en cinco tramos por medio de seis contrafuertes. Los cuatro contrafuertes centrales solo se decoran con sencillas molduras a la altura del primer cuerpo. A partir del segundo, aparece la decoración renacentista, de pilastras pareadas acanaladas. Sobre los mismos trozos de entablamento llevan las armas del Cardenal y cruces potenciadas. Los dos contrafuertes centrales de la portada presentan en su nivel inferior decoraciones ciegas de estilo gótico hispano flamenco. Encima hay dos pisos de pilastras.

 

Los huecos originales fueron completamente reformados por Manuel Godoy en el siglo XVIII, recibiendo el actual perfil neoclásico, con ventanas rectangulares y grandes balcones afrontonados. El paño central va decorado con elegante almohadillado afacetado. La puerta se abre en arco de medio punto, apoyada en pilastra y un cuarto de columna, con labores renacentistas a candelieri. Sobre los órdenes, el entablamento tiene leones alados entre vegetales. Encima está un frontispicio de medio punto, decorado con delfines afrontados a palmetas, y pebeteros de pie. El tímpano interior muestra el tema principal, pues aparece Don Pedro González de Mendoza arrodillado ante Santa Elena. El balcón central es de formas similares a los laterales, si bien más decorado. Sobre el frontón hay un clípeo vacío y los escudos de los Reyes Católicos, de Mendoza y de los Figueroa. El edificio remata en una saliente cornisa muy decorada con motivos renacentistas, y una balaustrada con seis pináculos decorados con bolas. Ventanas y balcones tienen buena rejería. Las fachadas laterales son más sobrias, con ventanales en el piso bajo y doble fila de balcones neoclásicos en los dos pisos superiores.

 

Adosado en el ángulo N. E. se elevó un edificio de ladrillo de dos pisos que une el Colegio con la Hospedería. En él se colocó la portada barroca del cercano Colegio de San Ambrosio, de 1740. Por último, se debe decir que en la fachada norte se situaron las cocinas del Colegio en el siglo XVIII.

 

El interior del Palacio El zaguán cubre con una bóveda de crucería sencilla, cuyos nervios apoyan en los ángulos en ménsulas con ángeles portablasones, con las armas del fundador, atribuidos a Alejo de Vahía. Al lado derecho, está la portada de la capilla, en arco apuntado. Se conservan las magníficas puertas de madera decoradas con tracerías flamígeras. Sobre la portada que da paso al patio está la lápida dedicatoria entre pilastras, con labores vegetales avolutadas, en la que se lee "PETRVS. DEME/ NDOÇA. CARDI/ NALIS. HISPAN/ IE. MCCCCXCI!".

 

El Patio tiene también un esquema de proporciones matemáticas. Es de tres pisos, con siete arcadas de medio punto peraltado por lado, apoyadas en pilares octogonales. El segundo piso conserva los antepechos ornamentados a la gótica, mientras que el tercero lleva balaustres de formas arriñonadas, del siglo XVIII. Los frentes llevan cruces potenciadas, escudos alternantes del Cardenal, Mendoza y Figueroa. En los ángulos aparecen cuatro ángeles portablasones, son del citado Alejo de Vahía. En el piso bajo aún se conservan en mal estado las armaduras de madera con casetones rectangulares, en los que pueden verse algunos restos de la decoración primitiva.

 

En el lado derecho del piso bajo se halla la capilla, reformada en época neoclásica, cubierta con bóveda vaída. Se venera en la misma el Cristo de la Luz, obra maestra de Gregorio Fernández de su última etapa entre 1631 y 1636. En la sacristía, cubierta con crucería, hay una cajonería que aprovecha elementos del siglo XVI.

 

Al otro lado de esta crujía, una portada de medio punto en desviaje nos lleva al Aula de Grados, el Aula Triste, solemne salón de dos tramos, cubierto con dos bóvedas de crucería, con las características ménsulas de ángeles protablasones, también de Alejo de Vahía. Hoy tiene una sillería con estrado y cátedra de tiempos de Isabel II. En el ala del mediodía, la sala de exposiciones aprovecha dos espaciosas estancias, cubiertas con bellos artesonados renacentistas. En el cuerpo este, se situaban las cocinas que fueron transformadas en vivienda del rector en las reformas dieciochescas. Presenta hacia el patio una solemne portada neoclásica. Hoy es Sala de Juntas. Por sencilla portada de arco carpanel con conopio se pasa al zaguán que comunicaba con la huerta, el cual se cubre con sencilla bóveda de crucería. En el ala norte se encuentra el llamado Salón de Rectores. Las plantas superiores La escalera principal se sitúa en el ángulo N. E. Es obra neoclásica de tipo claustral, a la que se entra por una portada de muy bello trazado dórico. Se cubre con una bóveda con lunetos. En el primer descanso, una sencilla portada adintelada comunica con una espaciosa sala iluminada en donde se está instalando el Museo Universitario. El zócalo es de azulejería de Talavera, posterior a la Guerra Civil.

 

En el segundo piso, están instalados el Rectorado y varios Vicerrectorados de la Universidad. Doce pequeñas portadas dan paso a las cámaras de los colegiales, del capellán y auxiliares. En este piso se hallaba un refectorio de invierno, edificado en el siglo XVI por el Rector Sebastián Ramírez de Villarreal, quien había ingresado como Colegial en 1506.

Lo más interesante de esta planta es la Biblioteca, que ocupa todo el ala Oeste. La gran sala se cubre actualmente con bóveda de cañón rebajado con lunetos, aunque originalmente tuvo una cubrición de madera. La puerta de acceso a ésta desde el patio es renacentista, de medio punto peraltado, con clípeos con la cruz de Jerusalén en las enjutas. y fina decoración a candelieri. En el friso hay palmetas entrelazadas. Unas bellas puertas de nogal llevan labores de tracerías mixtilíneas, San Agustín y Santo Tomás y el Ave Fénix, también entre tallos a candelieri. Una filacteria indica "APUD DEUM VERBUM ERAT", frase tomada del comienzo del Evangelio de San Juan. Un cancel barroco con cruces rodeadas por motivos vegetales a trépano son del mismo autor que el de la librería de la biblioteca, contratada el 28 de julio de 1705 por Alonso de Manzano, magnífica obra barroca de dos cuerpos, separados por un andén con barandilla de hierro. Finas columnillas salomónicas se adosan a pilastras. La decoración es de tarjetillas doradas con inscripciones para identificar las materias a las que estaban destinadas las calles originalmente.

 

También hay escudos del Cardenal, que alternan con los de Mendoza y Figueroa. Sobre la puerta del Despacho, un escudo se rodea por un marco con ángeles entre hojarasca. En el lado menor opuesto, se halla el teatral retrato pintado del Cardenal a caballo del pintor vallisoletano Manuel Peti Vander. En cuanto a la colección bibliográfica es de una gran riqueza, con documentos relativos a la fundación del Colegio, manuscritos, libros incunables e impresos, muchos de ellos con espléndidos grabados. Aunque la joya indudable de la biblioteca es el Beato de Valcabado del monje Oveco, mozárabe del 970 con unas espléndidas miniaturas.

 

Por una escalera de ida y vuelta se accede a la tercera planta, que estuvo destinada a cámaras de los colegiales, ocupado ahora por Vicerrectorados y otras dependencias universitarias. El forjado de hierro de los techos indica una reforma moderna. El muro oeste es ciego, pues está ocupado por la segunda altura de la Biblioteca. Por sencilla escalera en el ángulo S. O. se accede al desván situado sobre la Biblioteca, que ocupa todo el espacio sobreelevado de la fachada principal.

 

Texto de Jesús María Parrado del Olmo.

 

Gracias por visitar mi página

m@guadi

 


V@lladolid Web - Informa.

Si quieres estar al día de los nuevos contenidos de la web utiliza "contacta" para indicarlo,

 y recibirás un e-mail con cada nueva incorporación.

 


 

Última actualización: miércoles, 25 de octubre de 2023